miércoles, noviembre 12, 2025
16.1 C
Nueve de Julio
miércoles, noviembre 12, 2025
16.1 C
Nueve de Julio

Gloria Tapia recordó el traslado de los talleres ferroviarios de Quiroga

La historiadora nuevejuliense repasó en Despertate el impacto del incendio de 1923 y cómo marcó el declive del desarrollo ferroviario y social de la localidad

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

En una nueva entrega del ciclo “Modo historia”, que se emite los miércoles a las 9:30 por Cadena Nueve, Máxima FM y Visión Plus TV, la historiadora Gloria Tapia compartió un detallado recorrido por los orígenes y la evolución del ferrocarril en Facundo Quiroga, haciendo especial hincapié en el traslado de los talleres ferroviarios tras el incendio de 1923, un hecho que marcó profundamente a la comunidad.

Tapia recordó que Facundo Quiroga llegó a tener más de 6.500 habitantes en su época de esplendor, con una intensa actividad ferroviaria que incluía el transporte de pasajeros y hacienda, y que fue motor del crecimiento local. “El ferrocarril no solo movía animales o personas: era el corazón económico, social y cultural del pueblo”, destacó.

La historiadora explicó que los talleres ferroviarios se habían instalado en Quiroga por su ubicación estratégica entre General Pico y Timote, pero que tras la huelga y el incendio de 1923, los ingleses decidieron trasladar las reparaciones a Mechita y Timote, dejando a la localidad sin su principal fuente de trabajo. “Con el cierre y el traslado, Quiroga perdió su población. La mitad de los habitantes emigraron buscando nuevas oportunidades”, detalló.

Tapia también lamentó el reciente incendio del galpón ferroviario centenario, que albergaba piezas del museo local, y lo vinculó con la pérdida de una parte del patrimonio histórico: “Cada objeto o foto perdida es un eslabón que se rompe en la cadena de nuestra memoria colectiva”.

Durante la charla, la historiadora mencionó además que el Centro de Educación Complementaria N° 803 “Colorín Colorado” de Facundo Quiroga cumplió 50 años, resaltando su valor como espacio educativo y social.

Finalmente, Tapia reflexionó sobre la falta de políticas sostenidas para el desarrollo del ferrocarril en el país: “Argentina tuvo uno de los sistemas ferroviarios más extensos del mundo. Al abandonarlo, se afectó la vida del interior, el arraigo y el trabajo. El ferrocarril era progreso y unión”.

El segmento cerró con la invitación a la audiencia para acompañar el próximo capítulo del ciclo, donde se continuará repasando la historia viva de las localidades del distrito de Nueve de Julio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias