domingo, octubre 12, 2025
16.1 C
Nueve de Julio
domingo, octubre 12, 2025
16.1 C
Nueve de Julio

Ricardo Alfonsín en Nueve de Julio: “Es el momento de pensar en un cambio basado en valores”

El presidente de Proyecto Sur Buenos Aires, visitó el distrito junto a otros referentes políticos para criticar la gestión del gobierno actual y destacó la necesidad de una mayor inversión en infraestructura y advirtió sobre los efectos negativos del modelo económico actual

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Ricardo Alfonsín, presidente de Proyecto Sur Buenos Aires, junto a referentes de la región, como la ex diputada nacional Lilia Marina Cassese (Proyecto Sur), el dirigente de Bragado Celina Sburlatti y el fundador de Forja, Gustavo López, quien además es diputado nacional, y fue recibido por el ex- Concejal distrital Silvano Balle.

En el marco de su gira por la Cuarta Sección Electoral, Ricardo Alfonsín, presidente de Proyecto Sur Buenos Aires, visitó la ciudad de 9 de Julio para ofrecer un discurso en el que hizo fuertes críticas a la gestión del gobierno y llamó a un cambio profundo en las políticas públicas. Acompañado por otros referentes de su espacio político, Alfonsín expresó su preocupación por la falta de soluciones a problemas históricos, como la infraestructura deficiente y el estancamiento económico que afecta a muchas regiones del país.

En su intervención, Alfonsín destacó la importancia de recuperar la calidad de la política y poner en marcha un modelo que priorice las necesidades de las provincias. “Estamos frente a un modelo de gestión que ha fracasado en ofrecer soluciones reales a los problemas del país. Las promesas de mejorar la infraestructura y generar empleo se han quedado en el camino, y los resultados no llegan”, afirmó el dirigente.

Uno de los puntos más destacados de su discurso fue la crítica a la falta de avances en áreas clave como la infraestructura vial. “El país necesita una inversión masiva en infraestructura para poner en marcha la economía. No podemos seguir con rutas en mal estado, con provincias desconectadas y con un sistema de transporte que no da respuestas a las necesidades de la gente”, sostuvo Alfonsín, haciendo referencia a la Ruta 5, una de las arterias principales que conecta a varias localidades del interior de la provincia de Buenos Aires.

“Más de tres décadas han pasado desde que muchos de estos problemas fueron identificados, pero seguimos esperando que se resuelvan. Y mientras tanto, la gente sigue sufriendo las consecuencias”, agregó, mostrando su frustración ante lo que considera una falta de voluntad política para resolver los problemas reales de las provincias.

El líder de Proyecto Sur también criticó el modelo económico basado en el endeudamiento y las políticas de ajuste, y alertó sobre las consecuencias a largo plazo de estas decisiones. “La Argentina no puede seguir viviendo del endeudamiento, ni de las soluciones a corto plazo. Necesitamos un modelo que apueste por la producción nacional, que fomente el empleo y que, sobre todo, proteja los intereses de la gente”, explicó.

En este sentido, Alfonsín también llamó a un cambio en las políticas del sector agropecuario, donde consideró que las políticas actuales no están beneficiando a los pequeños y medianos productores. “Es urgente revisar la estructura impositiva y fiscal que afecta a los productores. Los pequeños productores no pueden seguir soportando las cargas de un modelo económico que solo favorece a unos pocos”, indicó.

Durante su discurso, Alfonsín hizo hincapié en la importancia de recuperar el espíritu democrático y republicano que, a su juicio, está siendo amenazado por las políticas actuales. “La democracia no es solo votar cada cuatro años, sino construir una Argentina en la que los intereses de todos sean tenidos en cuenta. Necesitamos un Congreso que sea capaz de frenar las políticas autoritarias y defender los derechos de la gente”, expresó.

Alfonsín también subrayó que el cambio no se logra a través de enfrentamientos polarizados, sino con acuerdos y un entendimiento común entre los diferentes actores sociales y políticos. “La Argentina necesita un pacto social y político. Un acuerdo entre empresarios, trabajadores y la política para salir de la crisis y construir un futuro mejor”, dijo, haciendo un llamado a la unidad y al diálogo.

En tanto, la ex-diputada Marina Cassese no dudó en cuestionar directamente la gestión de Florencio Randazzo, exministro de Transporte y figura clave en el sector público durante los últimos años, al ver pasacalles del ex-Ministro de Kirchner. Cassese señaló la falta de avances en infraestructuras esenciales como la Ruta 5, una de las principales arterias de la provincia de Buenos Aires que aún no ha recibido las mejoras prometidas a lo largo de los años.

“Randazzo ha estado en la función pública durante más de 30 años y seguimos esperando que se resuelvan cuestiones fundamentales como la Ruta 5. Los pueblos de la región siguen padeciendo la falta de respuestas concretas a problemas que afectan a su vida cotidiana”, afirmó Cassese, quien también remarcó que los problemas de infraestructura continúan siendo una de las grandes asignaturas pendientes de la política nacional.

Cassese destacó que la falta de inversión en infraestructura refleja una falta de compromiso con el desarrollo de las provincias y un abandono de las necesidades de los ciudadanos en el interior del país. “¿Por qué seguimos esperando soluciones? Esta es una de las grandes deudas de la política, que sigue postergando lo que realmente importa a la gente”, agregó.

Por su parte, Gustavo López, diputado nacional y creador de Forja, también se sumó a las críticas, enfocándose en la situación educativa y económica del país. López, quien es un firme defensor de una educación pública de calidad y de un modelo económico que priorice el bienestar común, expresó su preocupación por la falta de políticas públicas efectivas que puedan garantizar el desarrollo integral del país.

“Estamos viviendo una crisis económica y social que afecta especialmente a los sectores más vulnerables. Las políticas actuales han fracasado en dar respuestas a los problemas estructurales, y la educación y el empleo están siendo las grandes víctimas”, señaló López. En relación con la educación, remarcó que el desfinanciamiento de las universidades y la falta de propuestas concretas para el sector educativo son un claro ejemplo de la desconexión de la política con las necesidades reales de los ciudadanos.

Apuesta a una nueva política de valores

En un tono firme, Alfonsín defendió su propuesta de construcción de un país basado en valores, una propuesta que incluye no solo oponerse a las políticas de Javier Milei, sino también abogar por una Argentina más justa y equitativa. “No se trata solo de oponerse, sino de construir una Argentina sobre valores”, recalcó.

En este sentido, el dirigente destacó la importancia de la figura de su padre, Raúl Alfonsín, cuyo legado sigue siendo sinónimo de democracia y de república. “El apellido Alfonsín es sinónimo de democracia y de república, y nosotros queremos seguir con esa tradición”, destacó.

El desafío de las políticas de Estado y la importancia del diálogo

Alfonsín también se refirió al complejo panorama económico y social que atraviesa la Argentina, haciendo un llamado a la construcción de políticas de Estado que sean verdaderas soluciones a largo plazo. En este sentido, señaló que no se puede seguir tomando decisiones aisladas, sino que es necesario el consenso entre distintos actores sociales y políticos.

“La política es la que debe resolver estos problemas, pero no puede ser llevada adelante por un solo partido. Necesitamos acuerdos fundamentales, soluciones de compromiso donde todos cedan un poco para garantizar un futuro mejor para todos”, subrayó.

En una crítica al gobierno actual, Alfonsín denunció la insensibilidad de las autoridades frente a las crisis que atraviesan los sectores productivos del país. “Nadie puede eliminar las retenciones de un día para el otro, pero sí podemos discutir cómo segmentarlas y hacerlas más justas”, afirmó, refiriéndose a los productores agropecuarios que sufren el impacto de las políticas del gobierno.

El futuro de las retenciones y la emergencia agropecuaria

Un tema recurrente en su intervención fue el campo, al cual Alfonsín brindó especial atención, destacando la situación crítica que atraviesan muchos productores debido a las políticas impositivas y la falta de respuesta por parte del gobierno frente a desastres naturales como las inundaciones. En este contexto, mencionó que los pequeños y medianos productores son los más afectados por las medidas económicas y urgió por una revisión de la estructura impositiva.

“Los pequeños no deben pagar lo mismo que los grandes, y sobre todo, los pequeños no pueden seguir soportando las consecuencias de una política que los ahoga”, advirtió, pidiendo medidas urgentes para paliar los efectos de la emergencia agropecuaria.

La polarización y la necesidad de un cambio profundo

Alfonsín también se refirió a la polarización política actual, que, según él, beneficia a los partidos que no representan verdaderamente a la mayoría. “Es una polarización interesada, donde algunos buscan sacar provecho de la situación, pero nosotros queremos otra cosa: una política basada en valores”, afirmó.

En este sentido, llamó a la reflexión sobre el rumbo del país, haciendo énfasis en la importancia de recuperar la calidad de la política y de evitar el tipo de enfrentamientos destructivos que han caracterizado a los últimos años en la política nacional.

Reflexión sobre la democracia y el mercado

En uno de los momentos más destacados del discurso, Alfonsín hizo una referencia crítica a la ideología neoliberal que propone el sector de Javier Milei y sus seguidores. “La democracia y la libertad no son incompatibles, pero el modelo que proponen algunos no cree en la democracia, cree en el capitalismo salvaje”, afirmó, destacando que la política debe anteponer siempre el interés general y no los intereses particulares.

La necesidad de un pacto social y político

Finalmente, Alfonsín cerró su discurso con una fuerte llamada a la unidad, en la que la construcción de un país distinto pasa por la integración de todos los sectores políticos, sociales y económicos. “En muchos países, como España después de Franco o Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se resolvieron grandes crisis con acuerdos entre todos. Necesitamos un pacto social y político en Argentina, un acuerdo entre empresarios, trabajadores y la política para salir de la crisis”, concluyó.

Un mensaje de esperanza para el futuro

Alfonsín cerró su intervención con un mensaje optimista y de esperanza, destacando que, aunque el camino es difícil, con trabajo, diálogo y el compromiso de todos se puede alcanzar una Argentina próspera y democrática. “Estamos trabajando para eso. Vamos a construir un país distinto, basado en los valores que nos definen”, aseguró.

Por último, el presidente de Proyecto Sur Buenos Aires concluyó su intervención con un mensaje de esperanza. “El camino es difícil, pero con trabajo, compromiso y unidad podemos construir un país mejor. Un país más justo, más equitativo y que realmente priorice el bienestar de su gente”, finalizó.

Con estas palabras, Alfonsín cerró su visita a Nueve de Julio, dejando claro su compromiso con un cambio profundo en la política argentina, basado en valores democráticos y en una visión de país más inclusiva y federal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias