domingo, octubre 12, 2025
12.8 C
Nueve de Julio
domingo, octubre 12, 2025
12.8 C
Nueve de Julio

El acceso global a cuidados paliativos sigue siendo limitado: más de la mitad de los países carecen de servicios básicos

Un nuevo informe del Observatorio ATLANTES de la Universidad de Navarra revela un panorama alarmante en el acceso a cuidados paliativos en 201 países, donde Alemania y Taiwán lideran el ranking mundial

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Más de la mitad de los países del mundo carecen de acceso a los servicios básicos de cuidados paliativos.

Esta es una de las principales conclusiones del Mapa Mundial de los Cuidados Paliativos, publicado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES de la Universidad de Navarra – Pamplona. España-, que analiza la situación de 201 países y territorios.

El estudio, dirigido por los doctores Carlos Centeno y Vilma Tripodoro, destaca la creciente desigualdad global en el acceso a estos servicios esenciales para la atención de personas con enfermedades graves y al final de la vida.

Se trata de los cuidados que ayudan a las personas con enfermedades graves a sentirse mejor al prevenir o tratar los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y el tratamiento.

El ranking global presentado en el informe clasifica a los países en cuatro niveles de desarrollo: emergente (40%), en progreso (28%), establecido (17%) y avanzado (14%). Según este análisis, Alemania lidera el ranking, seguida de Países Bajos y Taiwán. Por el contrario, en la parte baja de la tabla, diez países comparten la última posición, incluyendo Antigua y Barbuda, Níger, Tuvalu y Yemen, quienes aún enfrentan grandes desafíos en este ámbito.

A nivel regional, España, que se encuentra en el nivel avanzado, ocupa el puesto 28, por detrás de países como Uganda (puesto 26). Esta situación revela que el acceso a cuidados paliativos no está necesariamente vinculado al nivel de desarrollo económico, como lo demuestra el caso de Uganda y Tailandia, que a pesar de sus limitaciones económicas, han logrado avances significativos en este campo gracias a decisiones políticas acertadas y modelos comunitarios adaptados.

El Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebra el 11 de octubre, este año tiene como lema “Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos”, y el estudio refuerza la urgencia de esta causa, señalando que el sufrimiento relacionado con la salud aumentará un 90% hasta 2060 si no se amplían los cuidados paliativos a nivel global.

El informe destaca varios puntos clave para mejorar la situación global, como la promoción de políticas públicas sólidas, el acceso a medicamentos esenciales como la morfina oral, y el fortalecimiento de la formación académica y profesional en este ámbito. Además, señala la importancia de involucrar a familias, cuidadores y asociaciones civiles en la planificación y defensa del derecho a recibir cuidados paliativos.

Áreas de mejora en España

A pesar de que España cuenta con un sólido marco normativo y político, acceso a medicamentos esenciales y una amplia cobertura de servicios, se identifican algunas áreas de mejora, como las desigualdades territoriales en la calidad de los servicios y la necesidad de una mayor integración de los cuidados paliativos en atención primaria. También se subraya la necesidad de fortalecer la formación de los profesionales de la salud y aumentar la investigación en el área.

El estudio demuestra que la voluntad política, las estrategias locales y el empoderamiento comunitario son elementos clave que pueden marcar la diferencia, incluso en países con recursos limitados. Los investigadores señalan que, a pesar de los avances, los países no deben dar por sentados los progresos logrados, ya que estos pueden retroceder si no se mantienen las políticas públicas y la inversión.

Junto con este Mapa Mundial, el Observatorio ATLANTES está publicando una serie de atlas regionales que permiten sensibilizar y promover políticas públicas de cuidados paliativos, con los de Asia-Pacífico, Europa y África ya disponibles. En las próximas semanas se presentarán los atlas del Mediterráneo Oriental y las Américas.

La publicación de este ranking global representa un paso importante para visibilizar las desigualdades en el acceso a cuidados paliativos y pone de manifiesto la necesidad urgente de avanzar hacia un acceso universal a estos servicios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias