Ingenieros y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dieron un paso trascendental en la exploración espacial, al completar con éxito los trabajos de integración del microsatélite argentino ATENEA. Este CubeSat de clase 12U, con dimensiones aproximadas de 30 cm x 20 cm x 20 cm, será parte de la misión Artemis II de la NASA, que tiene como objetivo el regreso tripulado a la órbita lunar, luego de más de 50 años desde el último vuelo de la misión Apolo.
En una colaboración inédita, los integrantes del equipo de la UNLP viajaron a Estados Unidos junto con profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para la entrega oficial del satélite, que será incorporado a la nave Orión. El lanzamiento está programado entre febrero y abril de 2026 desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral.
El satélite ATENEA, cuyo principal objetivo es validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales, llevará a cabo diversas tareas, entre las que destacan la medición de radiación en órbitas altas, la recopilación de datos GNSS para el diseño de futuras misiones, y la validación de un enlace de comunicación de largo alcance, así como la evaluación de componentes de uso espacial.
Orgullo platense
Marcos Actis, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, expresó su emoción por la participación de la universidad en este proyecto histórico. “Ser parte de una misión que significará el retorno de tripulaciones que orbiten la Luna, como lo hizo Apolo 8 en 1968, nos llena de orgullo”, destacó Actis. La misión Artemis II es histórica, ya que transportará a cuatro astronautas en la nave Orión durante un viaje lunar de diez días.
ATENEA es un proyecto de demostración tecnológica desarrollado bajo el programa SARE (Sistema de Alta REvisita) de la CONAE, que apunta a la producción ágil y de bajo costo de satélites pequeños para la observación terrestre y la exploración espacial. Además de la UNLP, participan de este proyecto la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa VENG S.A.
El desafío de la NASA
Desde el inicio del proyecto, el equipo de la Facultad de Ingeniería de la UNLP se encargó de diversos aspectos del diseño y fabricación del satélite, como la ingeniería de sistemas, la estructura, el control térmico y los componentes electrónicos. Los ingenieros del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y del grupo SENyT, participaron en la construcción de subsistemas clave, como el sistema de comunicaciones, la computadora a bordo (OBC) y el receptor GNSS.
El proceso de integración del microsatélite se llevó a cabo en las salas limpias de la Facultad de Ingeniería, y posteriormente se trasladó al Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) en Córdoba, donde se realizaron ensayos de vibraciones, radiofrecuencias y pruebas ambientales, todos con excelentes resultados.
El ingeniero Joaquín Brohme, coordinador del proyecto por el CTA, detalló que una vez en la NASA, el equipo argentino será responsable de desembalar el satélite, conectar sus sistemas a la cápsula Orión, y dejarlo preparado para el despliegue en el momento del desacople en órbita, donde permanecerá apagado hasta que sea necesario su funcionamiento.
Un satélite con historia
El proyecto ATENEA es un paso más en la colaboración entre la CONAE y la NASA, siguiendo el legado de los satélites SAC diseñados y construidos en Argentina para la observación de la Tierra. Actis destacó la importancia de la participación de la UNLP en proyectos internacionales, lo cual no solo enriquece la formación de los estudiantes, sino que coloca a la universidad en la vanguardia de la ingeniería aeroespacial mundial.
El decano también expresó su agradecimiento a la CONAE por la confianza depositada en el equipo de la UNLP, y mencionó con afecto a la ingeniera Sonia Botta, responsable del desarrollo del satélite ATENEA, quien, según sus palabras, “ha hecho del satélite un hijo propio”.
Un futuro prometedor
El microsatélite ATENEA será desplegado junto a otros CubeSats internacionales durante la misión Artemis II, que también contará con satélites de la Agencia Espacial de Alemania (DLR), la Agencia Aeroespacial de Corea del Sur (KASA) y la Agencia Espacial Saudí (SSA).
Con esta misión, Argentina sigue demostrando su capacidad y compromiso con la exploración espacial, colocando a la Facultad de Ingeniería de la UNLP como un referente en el desarrollo de tecnologías de vanguardia y en la formación de recursos humanos altamente capacitados para afrontar los desafíos del futuro.