miércoles, agosto 6, 2025
6.7 C
Nueve de Julio
miércoles, agosto 6, 2025
6.7 C
Nueve de Julio

Carta abierta reaviva el debate sobre el rol de la prensa frente al poder político y la libertad de expresión

Un ciudadano exhorta a los medios a retomar los valores esenciales del periodismo y a diferenciarse del ruido de las redes sociales

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

En tiempos donde las redes sociales ocupan gran parte del espacio público con inmediatez, fragmentación y escaso control de calidad informativa, la prensa tradicional enfrenta un desafío crucial: ¿mantendrá su papel como garante de la verdad, la transparencia y la democracia, o se dejará arrastrar por la lógica de los algoritmos y el silencio ante el poder?

Este debate ha sido reactivado por una carta abierta enviada por el teleoyente-lector de Cadena Nueve, Miguel Santos Vidal, quien interpela directamente a los medios de comunicación por su silencio ante críticas legítimas dirigidas al accionar del poder político. En un tono firme, pero respetuoso, el convecino de Trenque Lauquen cuestiona lo que denomina “un silencio indecente” y recuerda los principios éticos establecidos en el Código de FOPEA (Foro de Periodismo Argentino).

“El silencio indecente que ustedes mantienen ante las peticiones de un ciudadano, cercenando su libertad de expresión, amerita transcribir los valores esenciales del periodismo establecidos en el Código de Ética de FOPEA”, comienza la carta, que rápidamente apunta a los pilares del buen periodismo: búsqueda de la verdad, independencia, rigor en el manejo de datos y pluralismo.

Santos Vidal subraya que los periodistas tienen no solo el derecho, sino el deber moral de ejercer la defensa de la libertad de expresión, eje fundamental de cualquier sistema democrático. “Es deber de los periodistas denunciar cualquier intento de abolición o restricción de la libertad de expresión”, recuerda, en línea con el espíritu del código profesional de FOPEA.

A diferencia del clima en redes sociales —donde la opinión suele reemplazar a la información verificada, y la polarización opaca la posibilidad de diálogo—, el periodismo profesional tiene como objetivo garantizar que la ciudadanía acceda a una información completa, diversa y precisa. Santos Vidal insiste en que esta es una diferencia sustancial que no puede ni debe perderse: “Ustedes tienen la obligación moral de desoír los cantos de sirena del Poder Político y tener el coraje de vencer la pusilanimidad que los embarga”.

En su carta, también apela a una frase atribuida al Nobel Gabriel García Márquez, figura emblemática del periodismo latinoamericano: “Lo que no se comunica, no existe”, frase que interpela directamente al periodismo silenciado o autocensurado.

Finalmente, Santos Vidal expresa la esperanza de que más medios digitales sigan el ejemplo de aquellos que han decidido publicar sus cartas abiertas, valorando el espacio de participación ciudadana como un elemento clave del periodismo democrático. Entre ellos, destaca al portal “Cadena Nueva”, recientemente nominado a los premios Martín Fierro por su compromiso con la pluralidad informativa.

La carta cierra con una cita del poeta Almafuerte, recordando que la lucha por la verdad y la justicia siempre vale la pena, incluso en los momentos más adversos:

“Todo enfermo tiene cura cinco minutos antes de la muerte.”

En tiempos de desinformación, desconfianza y crispación, este llamado ciudadano no es solo un reclamo, sino también una oportunidad: una invitación a que el periodismo recupere su rol esencial, se distancie de la lógica de las redes sociales, y vuelva a ser un pilar activo de la democracia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias