Estas tareas, tienen como objetivo minimizar el impacto de la aparición de la plaga en la provincia de Buenos Aires, previniendo las consecuencias que pudiera tener su ingreso en montes comerciales de cítricos.
La ejecución del plan, contempla, en el marco del Proyecto del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias Fitosanitarias (para evitar la dispersión de Diaphorina citri en San Pedro
Agentes del Senasa recorrieron el trazado urbano donde revisaron trampas de monitoreo y recolectaron muestras en más de 300 plantas cítricas.
Continuando con las acciones de fiscalización propuestas para ejecutar en territorio, se puso en marcha el plan acordado por la mesa técnica interinstitucional, en el marco del alerta fitosanitaria declarada por el Senasa, en relación a la plaga Diaphorina citri (vector del HLB), detectada en la localidad de San Pedro.
Durante la actividad, agentes del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa recorrieron el ejido urbano con plantas cítricas, en un radio de hasta 1000 metros del primer punto de detección declarado.
Con la colaboración operativa del personal del INTA San Pedro y el apoyo logístico del municipio, se realizaron las acciones de vigilancia fitosanitaria que incluyeron prospección visual, revisión de trampas de monitoreo y recolección de muestras, en más de 300 Sinagref), las acciones de control fitosanitario, el incremento en la fiscalización de operadores de material de propagación cítrica, la selección de puntos estratégicos de control a transportes en rutas nacionales y provinciales que recorren la zona, y el consenso de medidas de mitigación de riesgos, junto a otras instituciones públicas y privadas.
El HLB es la enfermedad más devastadora para los cítricos a nivel mundial. Ante cualquier sospecha de su presencia o vector, se debe notificar de forma inmediata escribiendo al correo electrónico: [email protected], o dirigiéndose a la oficina del Senasa, más cercana.
Se distribuye ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales de Asia, ha sido
reportada en varias áreas geográficas: China, India, Burma, Taiwán, Filipinas, Malasia,
Indonesia, Ceilán, Pakistán, Tailandia, Nepal, Afganistán, Arabia Saudita, Reunión, Mauricio.
En América la primer cita de la presencia de Diaphorina citri fue en Brasil, posteriormente en 1984 se citó por primera vez en Argentina. En Uruguay, fue citada por primera vez en 1991.
Fue detectada en 1998 en Florida (Estados Unidos) y en 1999 en Venezuela.