Durante su participación en el programa Despertate por Cadena Nueve y Máxima 89.9, el historiador Néstor Gutiérrez presentó el Tomo III de la “Historia del Partido de 9 de Julio”, una obra colectiva escrita por seis historiadores locales, en la que se repasan episodios clave del desarrollo de las localidades del distrito y el protagonismo que tuvieron las distintas colectividades inmigrantes.
“La historia local está hecha de muchos aportes. En este volumen abordamos, entre otros temas, el desarrollo de las colonias judías, el paso del tren, el surgimiento del socialismo, y los orígenes de la medicina en el distrito”, explicó Gutiérrez, quien detalló que la publicación incluye trabajos de Héctor Carta, Roberto Castro, Gloria Tapia, Marcelo Monforte, Héctor J. Iaconis y él mismo.
Uno de los ejes más destacados fue el aporte de las colectividades inmigrantes, especialmente en localidades como Facundo Quiroga, que tuvo un importante asentamiento de familias judías provenientes de Casares, motivadas por el trazado del ferrocarril que prometía desarrollo a 50 kilómetros promedio de centros urbanos clave. Sin embargo, esa proyección se estancó, aunque la localidad dejó huella como sede de talleres ferroviarios y como núcleo de múltiples corrientes migratorias.
“El tren llegó entre el 1° y el 4 de diciembre de 1904, con actos simbólicos y repartos de víveres. Fue un hito para Naón, Patricios y Quiroga”, relató el historiador. En ese marco, muchas familias compraron lotes y comenzaron una nueva vida. Entre ellas, mencionó a los Sclear, Schetjman, Trajtemberg y Salomón. También hubo presencia de inmigrantes árabes, españoles e italianos que se integraron al entramado social y productivo del distrito.
Gutiérrez también se refirió a los judíos que llegaron a Argentina gracias al barón Mauricio Hirsch, quien organizó migraciones para escapar de la persecución en Europa Oriental, comprando tierras en lugares como Carlos Casares y promoviendo colonias agrícolas. “Vinieron en vapores en 1891 y aunque muchos no conocían el trabajo de la tierra, se adaptaron. Luego se diversificaron en el comercio: mueblerías, almacenes, talabarterías, fotografía y más”, agregó.
En 9 de Julio también hubo instituciones comunitarias, como la sinagoga en la esquina de Tucumán y Robbio, y el Banco Israelita, creado por un grupo hebreo local que operó durante al menos dos años. “Era un sistema de préstamos internos. En 1933 se reportó una rentabilidad del 13% anual”, recordó.
El crecimiento y consolidación de las localidades también estuvo relacionado con la aparición de centros médicos. Gutiérrez repasó el surgimiento del Sanatorio Oeste en 1933, seguido por el Sanatorio 9 de Julio en 1938, fundado por médicos locales, y más tarde la Clínica Independencia, en 1958.
“El desarrollo de estas comunidades no fue solo económico, sino también cultural, social e institucional. Estas colectividades hicieron un enorme aporte. Las italianas y españolas fueron las más numerosas, pero todas contribuyeron a forjar nuestras localidades”, señaló Gutiérrez.
La entrevista cerró con una reflexión sobre la importancia de preservar la memoria colectiva y reconocer el compromiso de quienes, desde la inmigración y el trabajo, ayudaron a construir el presente del distrito. “Hoy nos toca a nosotros y a las nuevas generaciones mantener vivo ese legado y seguir aportando al crecimiento común”, concluyó.
Escuchá y mirá la entrevista completa en Visión Plus, el canal de YouTube de Cadena Nueve