jueves, marzo 20, 2025
jueves, marzo 20, 2025

La Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total se presentó en Nueve de Julio

Fue con la presencia del director de Agricultura Familiar del Ministerio de Desarrollo Agrario, Ezequiel Wainer y Mariana Pieroni, desde el CEPT N| 15 de 'El Chajá' destacó la tarea desarrollada


Como te adelantamos por este medio, el día de ayer culminó la última etapa de un proyecto que tiene como objetivo, trabajar en conjunto – con CEPT El Chajá, Bragado y Casares – una producción de plantines para entregar no solo a familias vinculadas al medio, sino también proveer al mercado regional.

En línea con lo anterior, hablamos esta mañana en Despertate, programa radial de Cadena Nueve y Máxima, con Mariana Peroni, miembro de la Asociación de productores de la región y docente del CEPT El Chajá. Para explicarnos cómo se llevó adelante dicho proyecto.

“El proyecto arranca hace 3 años, y se trata de PROCANOR, que es un fondo que viene de Europa y lo toma nación. Si bien está destinada para el noroeste del país, como había fondos que no habían sido aún gestionados, se re direccionó a la provincia de Buenos Aires para fortalecer la economía familiar de pequeños emprendedores”, sostiene Mariana.

Asimismo, menciona en dialogo con Despertate, que si bien fue ‘bastante tedioso’ la presentación burocrática de formulación e inscripción al proyecto, esto fue posible gracias al trabajo en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agrario. En este  sentido, la docente sostiene que, ‘se acompaña a las familias con emprendimientos productivos, y comienza un nuevo desarrollo agrario’.  ‘Tenemos muchas expectativas de que esto le dé un impulso a la actividad hortícola en la región’.

Recordamos que, la producción comercial hortícola que abastece los principales centros urbanos del país, se localiza en regiones que se han desarrollado para cada especie en particular por sus ventajas agroecológicas (clima y suelo), y sobre la base de beneficios competitivos comerciales basados en la cercanía al mercado, la infraestructura disponible, la tecnología aplicada y otros factores.

En este sentido, Mariana sostiene que, ‘la producción hortícola, se adapta a lo que nosotros tenemos en el CEPT. La matrícula esta mayormente compuesta por hijos de empleados rurales y este tipo de emprendimientos lo desarrollan las mujeres de familia. Por eso, nosotros acompañamos a las familias para conseguir cierta autonomía de eso que está generando’.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias