El Gobierno nacional formalizó este jueves la homologación de la emergencia y/o desastre agropecuario en la provincia de Buenos Aires, a través de la Resolución 1305/2025 firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo.
La medida, que se extiende del 1º de marzo al 31 de agosto de 2025, alcanza a doce municipios bonaerenses afectados por las intensas lluvias e inundaciones, entre ellos Nueve de Julio, Bolívar, Puan, Tornquist, Carlos Casares y 25 de Mayo.
La resolución pone en marcha la asistencia federal que había quedado demorada desde que el gobernador Axel Kicillof declarara la emergencia a nivel provincial a fines de mayo.
A partir de esta homologación, organismos nacionales como la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) podrán otorgar exenciones impositivas, créditos con tasas subsidiadas y apoyo financiero a productores damnificados.
Nueve de Julio: gestión importante para la homologación
En el caso de Nueve de Julio, la medida alcanza a las circunscripciones 2 a 15, consideradas entre las más perjudicadas por la crisis hídrica. En ese contexto, la gestión de la intendenta María José Gentile fue determinante para destrabar el trámite a nivel nacional: viajó a Buenos Aires el jueves pasado y presentó personalmente una nota respaldada por la Mesa de Crisis local y la Sociedad Rural del distrito, solicitando con urgencia la homologación.
La respuesta fue celebrada tanto por el gobierno local como por los productores rurales, quienes esperaban con urgencia el acceso a herramientas fiscales y crediticias para enfrentar la situación crítica. En Nueve de Julio, más del 50% del territorio rural quedó bajo agua, con caminos destruidos y zonas completamente aisladas.
La Provincia había actuado antes, pero reclamaba ayuda nacional
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, había advertido que la situación se agravó en las últimas semanas, y confirmó que la Provincia había solicitado recursos adicionales al Gobierno nacional para mejorar la transitabilidad en los caminos rurales. “Estamos trabajando con Vialidad e Hidráulica, pero solos no alcanzamos. Necesitamos que Nación se comprometa con la emergencia”, expresó.
A nivel legislativo, la diputada provincial Belén Malaisi fue la primera en reclamar una extensión de la emergencia hasta marzo de 2026, ante el agravamiento de las condiciones. Lo mismo hizo el diputado Valentín Miranda, quien propuso incluir a Pehuajó y ampliar el alcance de la ayuda estatal.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) también elevó – en su momento- su preocupación, señalando que más de 700 mil hectáreas están anegadas en el centro-oeste bonaerense, afectando cultivos esenciales como maíz y soja. En Bolívar, Carlos Casares la situación es especialmente alarmante, con más de 100 mil hectáreas bajo agua en cada distrito. En Nueve de Julio, ya son 200.000 las hectareas anegadas.
Próximos pasos y asistencia a productores
Con la resolución nacional ya vigente, los productores podrán gestionar exenciones del pago del Impuesto a las Ganancias, postergación de vencimientos fiscales, y acceder a créditos blandos a través del Banco Nación y otras entidades oficiales. Además, el gobierno provincial trabaja en una mesa de coordinación conjunta con municipios y productores para evaluar nuevas medidas de contención.
En paralelo, se solicitó la prórroga de la emergencia hasta febrero de 2026, especialmente para los distritos más comprometidos, como el de Nueve de Julio, donde el panorama climático sigue siendo incierto.