domingo, septiembre 21, 2025
10.9 C
Nueve de Julio
domingo, septiembre 21, 2025
10.9 C
Nueve de Julio

La caída del consumo en supermercados bonaerenses: un análisis de la pérdida de poder adquisitivo y su impacto en las ventas

El primer semestre de 2025 revela que, pese a una leve recuperación del consumo en supermercados de la Provincia de Buenos Aires, las ventas siguen marcando una caída del 7,6% respecto de 2023.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El análisis del comportamiento del consumo en los supermercados de la Provincia de Buenos Aires durante el primer semestre de 2025, elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), muestra resultados preocupantes sobre el poder adquisitivo y la facturación en el sector. Aunque se observa una leve mejora en las ventas respecto de 2024 (+1,3%), el nivel de facturación en términos reales sigue siendo 7,6% inferior al de 2023 y 6,8% menor que en 2022.

Este descenso en la facturación representa una pérdida acumulada de $345.898 millones en el primer semestre de 2025, comparado con el mismo período de 2023 (en pesos de junio de 2025). Esta cifra refleja la magnitud de la contracción que sigue afectando al consumo en la región.

El comportamiento del consumo no puede ser desvinculado de la dinámica salarial. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados de la provincia experimentaron una pérdida de 7,3% de su poder adquisitivo. A pesar de una leve recuperación a fines de 2024 y principios de 2025, el último dato disponible, de marzo de 2025, muestra que los ingresos se ubicaban aún 3,4% por debajo de los niveles de noviembre de 2023.

Al ajustar estos datos según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) basado en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 17/18, una de las metodologías que el FMI recomienda, la pérdida real del poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a un 10,8%. Este dato se correlaciona directamente con la caída del consumo en supermercados, que muestra una disminución de 7,4% en el mismo período si se utiliza el mismo deflactor.

En cuanto a las pérdidas económicas, el informe estima que el ingreso no percibido por trabajador entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a $1.406.155 si se toma en cuenta el IPC vigente del INDEC. En el caso del IPC ajustado por la ENGHo 17/18, esta cifra alcanza los $2.214.837 por trabajador. A nivel agregado, esto implica una pérdida de ingresos para los hogares bonaerenses que oscila entre $2.985.594 millones y $4.702.613 millones, dependiendo de la metodología utilizada para el cálculo del IPC.

Finalmente, las ventas de supermercados en términos reales, comparando noviembre de 2023 con marzo de 2025, muestran una caída acumulada de $716.189 millones en pesos constantes de marzo de 2025. Estos resultados evidencian que, a pesar de una leve recuperación en los primeros meses de 2025, el consumo sigue siendo afectado por una pérdida de poder adquisitivo significativa.

En conclusión, el análisis del CEPA subraya una persistente contracción en el consumo y un estancamiento en la capacidad adquisitiva de los trabajadores, lo que está generando un impacto directo en las ventas de los supermercados en la Provincia de Buenos Aires. La recuperación de los niveles de consumo y de los ingresos salariales parece aún un desafío considerable para los próximos meses.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias