Con la llegada de las altas temperaturas y luego de las recientes lluvias en 9 de Julio, desde la Secretaría de Salud intensifican las campañas de prevención contra el dengue. Tamara Vázquez Lagorio, secretaria del área, dialogó en “Despertate” (Cadena Nueve, Máxima 89.9, Visión Plus TV) y explicó cómo se está trabajando en el distrito para evitar brotes de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
“La prevención es fundamental. Aunque hayan llovido apenas 3 milímetros, eso ya puede generar criaderos de mosquitos si hay recipientes con agua acumulada en patios, macetas o canaletas”, advirtió.
Vacunación abierta en el Hospital Julio de Vedia
Desde el 15 de septiembre, la provincia de Buenos Aires habilitó una campaña de vacunación gratuita y voluntaria contra el dengue para personas de 15 a 59 años, se hayan contagiado previamente o no. En el partido de 9 de Julio, el único centro habilitado es el Hospital Julio de Vedia.
La inscripción se realiza a través de la aplicación Mi Salud Digital Bonaerense, y los turnos se asignan vía correo electrónico según la disponibilidad de dosis.
“Muchos iniciaron el esquema cuando se lanzó la vacuna solo para quienes habían tenido dengue, pero no completaron la segunda dosis. Ahora, con dosis disponibles, se amplió la campaña”, explicó Vázquez Lagorio.
Importante: La vacuna no está recomendada para mayores de 60 años, embarazadas, personas en lactancia, inmunosuprimidos o en tratamiento con altas dosis de corticoides.
Fumigación: No es la solución definitiva
La funcionaria explicó que la fumigación masiva no es efectiva y que el eje debe estar en la eliminación de criaderos. Se realizan fumigaciones únicamente en zonas donde hay casos positivos confirmados, en un radio de entre 300 y 500 metros.
“Fumigar sin eliminar el agua acumulada no sirve. A los siete días, si no descacharramos, vuelve a aparecer el mosquito”, señaló.
La clave: prevención desde casa
La campaña insiste en medidas básicas como:
Vaciar y cepillar bebederos de animales cada 2 o 3 días.
Cambiar el agua de los floreros.
Limpiar canaletas y tanques.
Tapar o dar vuelta todo recipiente que pueda acumular agua.
Mantener el pasto corto y los terrenos limpios.
“Nos cuesta como sociedad incorporar hábitos básicos. Si no podemos poner correctamente una bolsa de basura, ¿cómo vamos a sostener una campaña de prevención sostenida?”, reflexionó.
Vacunas del calendario: cómo está el distrito
Tamara Vázquez Lagorio también abordó el estado general del calendario de vacunación nacional en 9 de Julio. Confirmó que actualmente hay buen abastecimiento de dosis, aunque por la presentación multidosis de algunas vacunas se han organizado esquemas por día y sala para evitar el desperdicio.
“Por ejemplo, si un frasco trae 10 dosis y vienen 3 chicos a vacunarse, se pierden 7. Entonces organizamos días específicos para cada sala”, explicó.
Historia clínica digital y receta electrónica
Destacó también el avance en la implementación de Mi Salud Digital, con historia clínica integrada y receta electrónica. Algunas salas, como La Alborada, ya comenzaron a registrar a los vecinos, y se espera que el sistema avance a otras localidades como Quiroga o Dudignac.
“Esto permite un seguimiento más ágil del paciente, evita papeles y mejora la atención, sobre todo en emergencias”, subrayó.
La salud es una responsabilidad compartida
La entrevista concluyó con un fuerte llamado a la conciencia ciudadana. La secretaria enfatizó que la lucha contra el dengue y otras enfermedades no depende solo del sistema de salud, sino del compromiso de cada vecino.
“Si no aprendemos lo básico como mantener limpio un terreno o cortar el pasto, no podemos construir una sociedad sana. La prevención comienza en casa”, finalizó.
Para más información:
Inscripción vacunación dengue: Mi Salud Digital Bonaerense
Vacunatorio habilitado en 9 de Julio: Hospital Julio de Vedia
Consultas sanitarias: Secretaría de Salud Municipal o centros de salud barriales