Las medidas de prevención contra la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue y otros virus como el Zika y la Chikungunya, poco a poco se han ido instalando en los hábitos de la ciudadanía, luego de temporadas récord de casos de la enfermedad, como la 2023-2024. No obstante, durante el invierno, cuando proliferan los virus respiratorios estacionales y los insectos no molestan, estas acciones se diluyen.
Los especialistas, en tanto, recomiendan tener presente que el invierno es la estación ideal para vacunarse contra este virus, siempre que un médico lo recomiende, ya sea por haber transitado la infección o por cuestiones de base del paciente.
El esquema de vacunación con la vacuna tetravalente contra el dengue requiere de dos aplicaciones que deben darse de forma espaciada para alcanzar la inmunización completa antes de la llegada del verano y así reducir el riesgo de enfermedad grave o internación durante la temporada estival, la de mayor circulación del virus. El lapso entre una dosis y la otra es de meses, por lo que para generar anticuerpos antes del verano, hay que tener en cuenta ese lapso de tiempo.
El invierno es el momento ideal para iniciar el esquema de vacunación. Aquellos que reciban la primera dosis en estas semanas y la segunda 90 días después, durante la primavera, llegarán a la temporada estival con la protección completa que brinda la vacuna, afirmó el doctor Pablo Bonvehí , jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC, integrante del Depto. Científico de la Fundación Vacunar y miembro del Comité de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Por su parte, la doctora Florencia Cahn, médica infectóloga, directora del área de vacunas de la Fundación Huésped y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), advirtió que muchas personas creen que la segunda dosis de la vacuna funciona como un refuerzo, pero no es así. En esa línea, Cahn explicó que el esquema completo requiere las dos dosis, ya que con una sola, la protección a largo plazo es incompleta, y remarcó que es fundamental aplicar la segunda dosis en el tiempo indicado para lograr el nivel de inmunidad que reduce significativamente los casos sintomáticos y las hospitalizaciones.
El peligro de la segunda infección
La infección por dengue puede cursar de forma asintomática o leve, especialmente en el primer contagio. Sin embargo, el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad se incrementa con una segunda infección, sobre todo si esta ocurre con un serotipo diferente al primero y la persona no está vacunada.
Sabemos que luego de una primera infección, se logra la protección permanente contra ese serotipo, mientras que es transitoria contra los otros tres. En una segunda infección por dengue, la presencia de un serotipo diferente al de la primera vez aumenta significativamente el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad, que pueden llegar a ser potencialmente mortales. Sin embargo, existe también la posibilidad de que ante una primera infección se puedan producir casos graves. Estas son las razones fundamentales por las que vacunarse es tan importante, incluso para quienes ya tuvieron dengue”, explicó la médica infectóloga Analía Urueña, Directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad Isalud.
La vacuna tetravalente contra el dengue se basa en un virus atenuado derivado del serotipo DENV-2, modificado genéticamente para ofrecer inmunidad cruzada contra los otros tres serotipos o variantes del virus que circulan en el país. Su seguridad y eficacia están respaldadas por un robusto programa de evaluación que incluyó 20 estudios clínicos englobados en la mega investigación TIDES, de la que participaron más de 20.000 personas durante 4,5 años en ocho países endémicos de América Latina y Asia.
Como les gusta meternos miedo….ahora quieren meterle más veneno en la sangre del que le colocaron a la gente!!! Dengue…averigüen donde vive el mosquito del dengue… dejen Vivir!!