jueves, septiembre 18, 2025
18 C
Nueve de Julio
jueves, septiembre 18, 2025
18 C
Nueve de Julio

A 163 años del reto a duelo de escritores

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Antique old French engraving illustration: Fencing

El 22 de junio de 1856 Lucio Mansilla desafió a José Mármol, el novelista de “Amalia”. Hace 163 años que se produjo el reto a duelo de escritor a escritor. Ambos, muy conocidos en la sociedad porteña de entonces.

Amalia del poeta, narrador, periodista y político José Mármol, fue la primera gran novela romántica del Río de la Plata, donde describía un amor surgido en el marco de las persecuciones mazorqueras. Además, desnudaba aspectos de la sociedad de entonces.

Fue publicada en 1851 en el diario La Semana de Montevideo en forma de folletín. Finalmente, ya no gobernaba Rosas y Buenos Aires no se había integrado a la vigencia de la Constitución de 1853 que ponía en marcha la nación y Urquiza presidía desde Paraná, Amalia apareció como libro en 1855 con la adición de ocho capítulos.

La novela describía situaciones época. Amalia, una joven viuda, se enamora de Eduardo Belgrano, un opositor al régimen que ha sido herido por la Mazorca al tratar de escapar de Buenos Aires. Amalia le da refugio y allí nace un vínculo sentimental. Era la época en que – describe el autor Mármol- Josefa Ezcurra, entonces cuñada de Juan Manuel de Rosas, organiza la represión de los opositores confabulada con un coronel llamado José Cuitiño. Estos logran asesinar a Eduardo Belgrano.

Lucio Victorio Mansilla, hijo del general Lucio Norberto Mansilla, héroe de Vuelta de Obligado y sobrino de Juan Manuel de Rosas, denunció que la novela difundía una realidad distorsionada y mancilla el honor de su tía Josefa Ezcurra, la hermana de Encarnación, esposa de Rosas.

A la muerte de Encarnación fue Josefa quien se encargó de organizar el hogar del gobernador. Lucio le tenía una alta estima y no permitiría que se la recordase como una asesina…

Hasta aquí lo explicado para ubicarnos en tiempo y espacio.

En esa época había llegado a Buenos Aires un luchador famoso, autodenominado el hombre más fuerte del mundo. Se llamaba  Míster Charles.

Desafiaba a cualquiera a pelear contra él. La bolsa era tentadora: 3000 pesos.

El 22 de junio de 1856, todo el mundo se dio cita para ver a Míster Charles en acción. Se presentaron seis voluntarios a la lucha.

Entre las 2000 personas que se arremolinaron esa noche estaba José Mármol (Senador quien después quedó ciego, el autor de la novela y próximo a asumir como director de la Biblioteca Nacional tras finalizar su mandato); y también asistió Lucio Mansilla, quien desde su palco retó a duelo a Mármol llamándolo «Pícaro y calumniador».

Por un momento un silencio sepulcral cayó entre los asistentes y luego vino la réplica. Desde la tribuna, se escuchó «¡Mueran los mazorqueros, muera Mansilla!».

La lucha convocante se demoró y Mansilla fue llevado a la comisaría. Sostuvo su desafío y señaló que como caballero tenía suficiente razón para lavar el honor de la familia con sangre del ofensor.

Cómo se resolvió?. Toda vez que los duelos estaban prohibidos, el jefe de la Policía penó a Mansilla con el destierro. Este escritor vivió tres años en Paraná sede del gobierno de la Confederación Argentina.  En ese viaje el joven conoció a Juan Domingo Sarmiento con quien tendría una magnífica relación a punto de ser Lucio Mansilla quien promoviese la candidatura del sanjuanino.

Vale recordar que esa noche Míster Charles venció a cinco de los rivales, menos a un francés que se llevó el premio de 3000 pesos pactados.

Al día siguiente, Míster Charles huyó del hotel en el que se hospedaba sin pagar la cuenta de alojamiento.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias