jueves, septiembre 18, 2025
18 C
Nueve de Julio
jueves, septiembre 18, 2025
18 C
Nueve de Julio

Se honra al creador de la bandera nacional, Manuel Belgrano

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

BANDERA (1)

Manuel Belgrano fue una figura destacada del ciclo histórico y político que se abrió con la Revolución de Mayo de 1810.

Fue abogado, político, militar, propulsor de proyectos económicos. Entre las muchas acciones que protagonizó, una de las más destacadas fue la creación de la Bandera Nacional en 1812. Ese año, el Primer Triunvirato lo había nombrado jefe militar del Ejército del Norte para vencer a las resistencias realistas reagrupadas en el Alto Perú. Fue en este momento cuando Belgrano, sin una orden previa, creó en las cercanías de Rosario una bandera con una franja celeste y otra blanca que se convirtió luego en referencia de la que sería la Bandera Nacional.

Esa convicción y decisión ha sido trascendente ya que una bandera es un símbolo de pertenencia colectiva y unidad de una nación. En este caso, la República Argentina.

En el marco de concretar sus ideales de libertad, Belgrano peleó muchas batallas, pero no siempre las ganó. No obstante su convicción firme y sus ideales, hicieron que esas derrotas las transformase en oportunidades positivas. Por eso, lo que se rescata de su figura no es el éxito, sino su ejemplo moral, que se convirtió en ejemplo para pensar los derechos y las obligaciones ciudadanas. Suele ser evocado como aquel civil que eligió abandonar sus intereses privados para sellar un compromiso inquebrantable con dos acontecimientos centrales de la historia argentina: la Revolución y la Independencia.

El 20 de junio de 1820, falleció en Buenos Aires. La jornada fue coincidente con el día de los tres gobernadores, ante las disputas que por el poder había en esas horas.Algunos historiadores dicen que fue el día de los cuatro gobernadores, sumando a quien designó el Cabildo de Luján. Desde entonces, pasó a la inmortalidad.

Algunas pinceladas sobre la vida de Manuel Belgrano:

  • Nació en 3 junio de 1770 en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata.
  • Estudió en el Colegio San Carlos (antecedente del Colegio Nacional de Buenos Aires). Se graduó como abogado en España y al poco tiempo fue nombrado Secretario en el Consulado de Comercio en Buenos Aires.
  • Fue un lector entusiasta de los textos clásicos de la Ilustración europea, en especial los españoles y el pensamiento económico de los fisiócratas. Estas influencias aparecen en sus primeros escritos, donde resalta el rol de la agricultura y propone una educación común con impronta en las ciencias.
  • Tuvo una intensa actividad militar: comandante de las milicias urbanas que resistieron la Primera Invasión Inglesa (1806) en Buenos Aires; combatiente, junto con Santiago de Liniers, en la Segunda Invasión (1807).
  • Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno, constituida en mayo de 1810.
  • Estuvo al frente de las tropas que marcharon hacia Asunción para intentar, aunque sin éxito, incorporarla a la Revolución. También fue hacia la Banda Oriental para reducir las resistencias españolas. Allí conoció a José Gervacio de Artigas y lo nombró segundo jefe del ejército de la Banda Oriental.
  • En 1812 fue nombrado jefe militar del Ejército Norte para combatir a los realistas. Condujo el conmovedor repliegue civil conocido como el «Éxodo jujeño» (agosto 1812). Lideró las tropas que triunfaron en Tucumán (septiembre 1812) y Salta (febrero 1813). Fue derrotado en Vilcapugio (octubre 1813) y Ayohuma (noviembre 1813).

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias