martes, septiembre 9, 2025
7.8 C
Nueve de Julio
martes, septiembre 9, 2025
7.8 C
Nueve de Julio

Maíz en abundancia y soja con dudas: la incertidumbre define el rumbo de los precios agrícolas

La elevada producción de maíz en EE.UU. y la falta de compras chinas de soja generan un escenario de incertidumbre global.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

La última semana en el mercado internacional de granos dejó escasas novedades estructurales, pero con movimientos volátiles que reflejan un escenario de fondo marcado por la incertidumbre. Los analistas coinciden en que la abundancia de maíz estadounidense y la debilidad de la demanda china por soja están detrás de la falta de dirección clara en los precios.

“En maíz vemos una producción estadounidense muy alta, que lleva a stocks elevados, y en soja un nivel menor al previsto inicialmente, pero que sigue siendo elevado”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. A pesar de cierta merma en la calidad de los cultivos, la situación general sigue siendo favorable, lo que mantiene los precios bajo presión.

Por el lado del maíz, Romano destacó que “la demanda norteamericana sigue muy activa y los especuladores se muestran compradores”, lo que, según el especialista, indica que el mercado ya habría descontado las noticias bajistas. Aun así, la elevada oferta sigue siendo un factor clave que limita cualquier recuperación significativa de los precios.

En cambio, la situación de la soja presenta un componente adicional de tensión: la falta de compras chinas. “Si no aparecen, la entrada de la cosecha podría dejar existencias abultadas en Estados Unidos”, advirtió Romano. Sin embargo, en los últimos días se registraron algunas operaciones hacia destinos desconocidos, lo que en general se interpreta como señales indirectas de actividad por parte de China.

Dinámica local: soja fuerte, maíz rezagado

En el plano local, la soja continúa mostrando mayor dinamismo, impulsada por márgenes industriales favorables y una buena competitividad exportadora. “Cuando analizamos precios FOB, también vemos competitividad para exportar grano. Esto generó un fuerte interés comprador, que convalidó los $400.000, un nivel muy esperado por los productores”, señaló Romano.

Por el contrario, el maíz muestra una dinámica más lenta en términos comerciales. Según el analista, esto podría deberse al adelantamiento de ventas de soja, que llevó a los productores a retrasar decisiones sobre el cereal.

Con respecto a la nueva campaña, la siembra de maíz ya comenzó en algunas zonas, beneficiada por las recientes lluvias. “Las precipitaciones mejoraron la humedad de los suelos, aunque demoraron las labores. De todas formas, recién empieza, por lo que hay tiempo para acelerar el ritmo”, explicó el especialista.

Trigo: sin fuerza en el mercado global

El trigo continúa enfrentando un panorama complicado a nivel internacional. La fuerte oferta del hemisferio norte, sumada a una política de precios agresiva por parte de Rusia, ha presionado los valores globales. “Rusia volvió a bajar los precios de exportación y refuerza esta tendencia bajista”, indicó Romano.

En el hemisferio sur, tanto en Australia como en Argentina, las condiciones para la siembra han sido favorables. En el caso argentino, las lluvias recientes ayudaron al desarrollo del cultivo, aunque con algunos excesos localizados. “Las zonas más afectadas son las mismas que ya se venían observando, sin un agravamiento de la situación”, concluyó Romano.

En un escenario donde el maíz abunda y la soja genera dudas por la falta de demanda firme, los precios siguen sin encontrar un rumbo claro. La cautela predomina en los mercados, mientras los productores y operadores locales se enfocan en aprovechar los márgenes disponibles y monitorear la evolución del clima y la demanda global.

Agroperspectivas_Semana_del_6_al_12_de_septiembre

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias