lunes, agosto 4, 2025
7.2 C
Nueve de Julio
lunes, agosto 4, 2025
7.2 C
Nueve de Julio

El futuro del periodismo en la era digital: aprendizajes globales impulsa ADEPA

ADEPA e IFPIM reunieron a referentes internacionales en un ciclo de webinarios para debatir el impacto de las plataformas tecnológicas y la inteligencia artificial sobre los medios. Propiedad intelectual, competencia y modelos de compensación fueron ejes clave para pensar políticas públicas que garanticen la sostenibilidad del periodismo en Argentina

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Entre junio y julio de 2025, ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y el International Fund for Public Interest Media (IFPIM) organizaron un ciclo de cuatro webinarios internacionales sobre la intersección entre medios de comunicación, plataformas digitales y motores de inteligencia artificial. La iniciativa formó parte del Proyecto sobre la sustentabilidad de la industria de medios en Argentina y contó con la participación de referentes del poder legislativo, judicial, académico y del ecosistema mediático, tanto nacional como internacional.

El ciclo abordó tres grandes ejes:

  1. El impacto de las plataformas digitales y la inteligencia artificial sobre el periodismo.

  2. El estado de la propiedad intelectual y la defensa de la competencia en el entorno digital.

  3. Las experiencias globales y lecciones aplicables al caso argentino.

Diagnóstico común y experiencias internacionales

En la primera sesión, centrada en Estados Unidos, se analizó el marco regulatorio de las plataformas digitales, especialmente a partir de los juicios antimonopólicos contra Google. Las expositoras —Virginia del Águila, Anya Schiffrin y Danielle Coffey— coincidieron en la urgencia de una regulación efectiva, la necesidad de retribuir a los medios por el uso de sus contenidos y el rol disruptivo de la IA generativa.

Del Águila detalló las demandas contra Google por abuso de posición dominante tanto en el mercado de buscadores como en el de publicidad digital, destacando las medidas correctivas propuestas por el gobierno estadounidense: división de servicios, prohibición de auto-preferencia y restricciones a contratos de exclusividad. Para Schiffrin, el modelo australiano —que logró acuerdos millonarios tras una ley que impuso la negociación obligatoria— es un precedente relevante. Coffey, por su parte, alertó sobre la apropiación no autorizada de contenido periodístico para entrenar IA, una tendencia que debilita la visibilidad, ingresos y derechos de los medios.

La segunda jornada exploró el escenario europeo. Irene Lanzaco (España), Wout Van Wijk (Francia/Bélgica) y Pierre Petillault (Francia) coincidieron en que Europa lidera marcos regulatorios innovadores. Lanzaco presentó la demanda colectiva de medios españoles contra Meta por competencia desleal. Van Wijk expuso los riesgos derivados del experimento de Google que eliminó noticias de sus resultados de búsqueda. Petillault abordó el derecho conexo consagrado por la UE, que permitió imponer sanciones históricas a Google por incumplimientos, y destacó la necesidad de adaptarlo ante el auge de la IA.

Perspectivas del Sur Global

La tercera sesión examinó los casos de Australia y Sudáfrica. Lawrence Gibbons y Nelson Yap mostraron cómo Australia impuso acuerdos entre plataformas y medios mediante un Código de Negociación. Sin embargo, denunciaron la falta de continuidad y el retiro de Meta y Google de varios convenios, dejando expuestos especialmente a los medios más pequeños. Además, alertaron sobre la caída masiva del tráfico de los sitios periodísticos debido a los nuevos modelos de IA, como Google AI Mode, que ofrecen respuestas completas sin derivar a la fuente original.

Michael Markovitz, desde Sudáfrica, presentó el enfoque basado en una investigación estatal que propone compensaciones directas y modificaciones algorítmicas para proteger la diversidad informativa y lingüística del país. Advirtió que, para los países del Sur Global, la regulación es costosa pero ineludible, y requiere alianzas estratégicas internacionales.

Panorama latinoamericano y desafíos comunes

La última jornada estuvo dedicada a América Latina. Ester Borges (Brasil), Ximena Rojas Pacini (Chile) y Nicolás Novoa (Argentina) coincidieron en que la región enfrenta un uso sistemático y no remunerado de contenidos periodísticos por parte de plataformas y desarrolladores de IA, lo cual debilita la economía de los medios y afecta a la democracia.

Borges cuestionó que las leyes actuales no protegen adecuadamente los datos y hechos verificados utilizados por las IA. Rojas Pacini relató la demanda antimonopolio de COPESA contra Google en Chile y llamó a una acción regional conjunta. Novoa destacó que el marco legal argentino ya contempla la necesidad de autorización y remuneración por el uso de contenidos, y propuso fortalecer su aplicación frente a nuevos modelos tecnológicos.

Aprendizajes para Argentina

A partir de estas discusiones, se identificaron cinco ejes estratégicos para Argentina:

  1. Unidad del sector mediático y negociación colectiva: clave para equilibrar el poder de plataformas globales.

  2. Coordinación regional latinoamericana: fundamental para influir en las reglas del juego a nivel global.

  3. Fortalecimiento del marco legal existente: proteger los derechos patrimoniales de los medios ante la IA y nuevas formas de distribución.

  4. Transparencia algorítmica y compensación por uso de contenido: garantizar que los modelos de IA respeten los derechos de los creadores.

  5. Compromiso político e institucional: indispensable para que los reclamos del periodismo tengan peso ante las big tech.

El ciclo de webinarios dejó claro que el futuro del periodismo profesional dependerá en gran medida de la capacidad de los medios, los gobiernos y las sociedades para construir un frente común frente al poder asimétrico de las plataformas digitales y los desarrolladores de inteligencia artificial.

En un contexto donde la visibilidad, el financiamiento y la integridad del contenido están en juego, Argentina se enfrenta al desafío de actualizar su legislación, promover la negociación colectiva y garantizar que el periodismo siga cumpliendo su función esencial en la democracia: informar, fiscalizar y representar la pluralidad de voces de la sociedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias