sábado, agosto 2, 2025
10.5 C
Nueve de Julio
sábado, agosto 2, 2025
10.5 C
Nueve de Julio

Tormenta solar pinta cielos rojizos en varios países

Auroras australes se han presentado de manera distinta en cercanías de los polos

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -
Ushuaia

El final de este viernes sorprendió a los habitantes de la ciudad más austral mundo cuando un cielo rojizo atípico, iluminaba la región de Tierra del Fuego.

Se hablo de una tormenta solar sin embargo, algunos expertos difieren con respecto al origen de lo que se vio en el cielo, y aseguran que no se trató en rigor de lo que se considera una aurora austral.

Pero el cielo también se presentó atractivo en Monte Hermoso, en la Antártida, en la provincia de Santa Fe, y en Santiago del Estero.

Pinamar

Estas manifestaciones luminosas se producen en cercanías de los círculos polares, pero en periodos de intensa actividad solar pueden observarse en otras latitudes.

Santiago del Estero

El sol emite continuamente lo que se denomina ‘viento solar’ que básicamente es una lluvia de partículas que las desparrama por todo el sistema solar”, contó Diego Bagú, astrónomo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Si bien la corriente solar es constante, las tormentas solares ocurren cuando “esa lluvia de partículas es más intensa, por lo que se emiten muchas más partículas que el promedio de cuando el sol está en una actividad normal”.

En consecuencia, la mayor afluencia de partículas distribuidas, en diferentes medidas, afectan a todos los planetas que componen el sistema solar. Sin embargo, Bagú señaló que las partículas, al ingresar en nuestro planeta, “interactúan con el campo electromagnético terrestre”, el cual cumpliría una función vital en el proceso, ya que las ondas que lo componen le permiten desviarlas hacia los polos magnéticos situados en el norte y sur del globo terráqueo.

De esta manera, el astrónomo indicó que, una vez que las partículas ingresan en los polos magnéticos, toman contacto con las moléculas de la atmósfera terrestre. “Ahí se producen descargas eléctricas que básicamente son las luces que se observan de las auroras tanto boreales como australes”, explicó al hacer referencia a los choques que se producirían entre las partículas solares y las moléculas atmosféricas.

La última vez que se vieron auroras en el sur argentino continental fue hace más de 20 años, en octubre de 2003.

Monte Hermoso

Expertos aseguran que los resplandores actuales no son exactamente auroras, sino el resplandor de la plasmasfera, o magnetósfera interna, bombardeada por partículas de alta energía.

De hecho, el flujo de partículas solares “empuja” la plasmasfera contra la superficie de la Tierra y el brillo provocado por el bombardeo es más visible.

La astrofísica rusa residente en Chile Natasha Romanova señaló la diferencia en una publicación en sus redes: “Las auroras tienen una apariencia distintiva debido a la dependencia de las trayectorias de las partículas de las líneas del campo magnético a lo largo de las cuales se mueven y penetran en la atmósfera”, mientras que “el bombardeo de la plasmasfera por partículas energéticas es un proceso caótico y turbulento, no tiene una estructura clara. Es algo así como una ‘inflamación’ de la magnetosfera”.

De todos modos, afirma la experta, el fenómeno -que también se replicó en el hemisferio Norte, donde las auroras se vieron hasta en el norte de Italia- es tan llamativo que “a nadie le importa si es realmente una aurora u otra cosa, hasta una invasión extraterrestre”

Sonora, México

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias