viernes, mayo 2, 2025
viernes, mayo 2, 2025

La bicicleta, una fiel compañera de cada día que un feriado convoca a un paseo en familia

Desde los dibujos de Miguel Ángel Da Vinci a la actualidad no deja de evolucionar

Prototipo sobre planos de Miguel Ángel Da Vinci

La historia y evolución de la bicicleta a lo largo de los años ha sido muy intensa.

Desde la antigüedad, han llegado hasta hoy pruebas de que desde hace muchos siglos, al hombre ya le rondaba por la cabeza el concepto de utilizar dos ruedas unidas con una barra como medio de locomoción. Por ejemplo:

  1. En tiempos del Antiguo Egipto, es posible que se pensara en un artilugio similar a la bicicleta. De hecho, en uno de los jeroglíficos del obelisco de Luxor dedicado a Ramsés II, hoy ubicado en una plaza de París, se muestra a un hombre montado a horcajadas sobre una barra horizontal montada sobre dos ruedas hacia el año 1300 a.C.
  2. Los babilonios, otro pueblo de Oriente Próximo, incluyeron entre los motivos decorativos de uno de sus bajorrelieves un artilugio que recuerda mucho en su forma a un velocípedo.
  3. También los romanos parece que pensaron en ella, según reflejan los frescos hallados en las antiguas ruinas de la ciudad de Pompeya. Se pueden observar unas figuras parecidas a las del obelisco de Luxor.
  4. Y en la catedral renacentista de la ciudad inglesa de Buckinghamshire existe una pintura en la que un querubín parece ir montado en una especie de rara bicicleta; era el año 1580.
  5. También entre los dibujos de Leonardo da Vinci, hace casi cuatrocientos años, sorprende ver un artefacto muy similar a un biciclo.

bicicleta Leonardo da Vnci

Aunque los casos descritos puedan ser casuales dado los 5.000 años que el hombre viene utilizando la rueda, lo cierto es que hasta finales del XVII no se le ocurrió a nadie situar dos ruedas alineadas y sentarse sobre la barra que las unía.

Veamos cómo fue el origen de la bicicleta.

primeros prototipos bicicleta

Un francés llamado Jean Théson rodó en 1645 con un armatoste que llamó “celerífero” y que impulsaba con los pies por las calles de Fontainebleau.

Se podría decir que era ya una bicicleta, aunque se parecía poco a lo que hoy entendemos como tal. Sus trayectos eran cortos al no haberse creado todavía un sistema de dirección para poder guiarla.

En 1790, el Conde de Sivrac montó sobre un artefacto con ruedas y se lanzó a horcajadas cuesta abajo por las calles parisinas con gran risa de los circundantes y escándalo de la nobleza.

Posteriormente los franceses M. Blanchard y M.Masurier construyeron un vehículo cuya descripción apareció en el Journal de Paris de 1799 con el nombre de vélocipèdes o pies ligeros. A Luis XVI y María Antonieta, reyes de la época, les gustó tanto la idea que patrocinaron el invento y animaron a sus impulsores.

Celerífero de 1790

La primera bicicleta apareció en el siglo XIX.quién inventó la bicicleta

En 1818, el barón Carl von Drais von Sauerbronn  ingenió una máquina de correr que se patentó con el nombre de vélocipède.

La gente popularizó con el nombre de draisiana.

Como curiosidad, el nombre completo de este barón era Karl Wilhelm Ludwig Friedrich von Drais von Sauerbronn. Y es que, aunque la draisiana contaba con dirección giratoria, ésta no era un verdadero manillar.

El esperpéntico artilugio de Carl von Drais, inspirado en el invento del conde de Sivrac, se impulsaba con los pies, ya que no se había inventado aún la cadena de transmisión, y su aparición por las calles de París mediado el XIX provocó curiosidad y cierto escándalo.

No todos se atrevían a montar en un vehículo así, pero un obrero parisino llamado J. Lallement se atrevió a montar el armatoste por las avenidas parisinas en un gesto valiente, ya que el primer ciclista de la historia fue apeado de su novedoso vehículo por la chiquillería que no dudó en apedrearle. Además, la policía lo detuvo luego por escándalo público.

bicicleta caballo de madera

Sin embargo, el cacharro de Von Drais estaba dotado de un sistema de dirección llamado laufmascine, o máquina para correr. Fabricada dos años después en Londres por Dennis Johnson para los dandys de la ciudad.

Entre sus principales usuarios, se encontraba el príncipe regente, con el nombre de dandy horse hobby horse.

Pero desde luego, el invento no estaba perfeccionado todavía.

la bicicleta no ha dejado de obtener mejoras o sufrir evoluciones hasta llegar a tal y como la conocemos en la actualidad. Las vemos con detalle:

primera bicicleta gobernable

La primera bicicleta gobernable fue cosa del escocés Kirkpatrick MacMillan en 1839.

Por primera vez se podía montar en bicicleta sin que los pies del ciclista tuvieran que propulsarla directamente, sino mediante el pedal; el manillar existía ya desde 1817.

Aquella bicicleta era muy peculiar ya que tenía las dos ruedas de madera y la llanta era metálica. La rueda principal medía treinta pulgadas de diámetro y la otra cuarenta.

modelo bicicleta Pierre Michaux

Llegado el año 1861, el herrero francés Pierre Michaux pensó añadir unos pedales a la rueda delantera de una draisiana. Se le reconoce como unos de los precursores de la bicicleta, pero del mismo modo, también tuvieron su mérito Philip Moritx o Galloux.

El invento de Michaux recibió el nombre de “Michaulina” y se comenzó producir en serie, haciendo que se hiciera muy popular en Francia. Los pedales estaban situados en la rueda delantera que estaba construida de madera con una banda metálica que estaba en contacto con el suelo.

La bicicleta se fue perfeccionando. La primera que contó con cadena de transmisión fue la fabricada por James Slater en 1864; seis años después James Starley dotó a las ruedas de radios de alambre.

modelos de James Starley

Fue Starley quien inventó la bicicleta de mujer en 1874.

Tenía sólo un pedal y se maniobraba de costado para evitar que las damas tuvieran que enseñar las piernas, con lo que se acallaban las voces críticas que se habían alzado en contra de un vehículo, que según ellas atentaba contra la moral.

La primera bicicleta completa echó a rodar en 1840; era de Kirkpatrick MacMillan. Y casi medio siglo después otro británico, John Starley Kemp, construyó lo que llamó la Rover Safety.

origen y evolución de la bici

Kemp fue el padre de la industria de la bicicleta; en 1885 creó la bicicleta Roverrápida, cómoda, de fácil manejo, mucho mejor que la de su tío James.

Era ya la bicicleta moderna, con sus dos ruedas del mismo tamaño, transmisión de cadena y engranaje, pedales, bielas, cuadro romboidal y conducción directa con horquilla inclinada.

Con el invento del neumático en 1888, se convertiría la bicicleta en rama poderosa de la industria de la locomoción y producto que ofrecía seguridad, siendo tal su auge que en 1896 el ciclismo fue declarado deporte olímpico en las primeras Olimpiadas de la era Moderna.

En el siguiente vídeo puedes ver en un minuto cómo ha sido la evolución de la bicicleta a lo largo de los años.

Se ha investigado mucho sobre cómo mejorar y evolucionar la bicicleta; la forma más eficaz que se conoce se convertir el esfuerzo humano en potencia.

La mayoría de los cambios son aparentemente menores y a menudo en beneficio de un tipo concreto de bicicleta, como la absorción de choque en las bicicletas de montaña (Patente US 5429344) o manillares para bicicletas de carrera (Patente US 5145094).

Menos frecuentemente se han realizado esfuerzos para rediseñar la bicicleta de manera considerable. Uno de estos esfuerzos fue la “bicicleta Moulton” (Patente GB 907467), que constaba no sólo de ruedas más peque­ñas (que reducen la resistencia), sino también de un rediseño del funcionamiento del chasis.

La bicicleta plegable de Harry Bickerton (Patente GB 1460565) es un intento de hacer una bicicleta que se plega fácilmente y que se puede transportar por el manillar.

También está la bicicleta con vela e impulsado por pedales”, y la bicicleta para dos con un chasis unido.

Otra idea nueva, fue la de Harold Jarvis en 1901 (un bicicleta para hacer loopings), es un esfuerzo para rediseñar el concepto entero al colocar al ciclista en posición recostada en vez de sentado erguido. Estos modelos se pueden ver cada vez más por las calles.

quién inventó la bicicleta recostada

La bicicleta recostada es un invento de Richard Forrestal, Wilmington y David Gordon Wilson, presentada el 26 de diciembre. 

El dibujo de la patente que puedes ver a continuación es un atractivo ejemplo del concepto, aunque hay muchas variaciones.

El motivo de la ausencia del manillar es que la patente es para poder ajustar el asiento más cerca o más lejos de los pedales para acomodar a personas de distintas alturas.

La patente ofrece muchas razones de por qué este diseño es mejor que la bicicleta estándar. Las principales son la comodidad del ciclista, que puede apoyar la espalda durante durante viajes largos, y la seguridad.

El centro de gravedad más bajo y la postura del ciclista significan que en cualquier tipo de colisión éste puede frenar más fácilmente; tiene menos posibilidades de salir despedido; se puede sujetar mejor con ambos pies y, en caso de colisión, éstos se llevarían la peor parte en vez de la cabeza o el cuerpo.

mejoras y evoluciones de la bicicleta historia

Además, es más fácil tomar curvas cerradas porque los pedales están más arriba y es menos probable que se rasquen en el suelo, y (curiosamente) también está la “facilidad que tiene el ciclista para comunicarse con los conductores de automóviles”.

No se reivindica una mayor velocidad. Tal vez el mayor inconveniente es su aspecto tan extraño y el riesgo que se percibe de viajar con la cabeza más cerca del suelo. Hay tres tipos de bicicletas recostadas:

  1. Bicicleta recostada con una base larga para las ruedas
  2. Bicicleta recostada con una base corta
  3. Bicicleta recostada que llevan los pedales delante de la rueda delantera en vez de detrás.
  4. La palabra bicicleta se introdujo en el idioma español en el siglo XIX procedente del francés bicyclette, forma diminutiva del inglés bicycle.En castellano se documenta por primera vez en un periódico en el año 1899 por el autor catalán Aniceto de Pagés.Bicicleta es palabra formada por dos vocablos del griego: kuklos = círculo + el sufijo latino bi- = dos. Comúnmente también recibe el nombre de bici. Pero en algunos países latinoamericanos también recibe otros nombres, como por ejemplo:
    • Chiva en Uruguay y Cuba.
    • Birula, baika o cleta en México.
    • Ciclo o cicla en Colombia.
    • Nave o chancha en Chile.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias