En un reciente análisis sobre el estado de las rutas nacionales, Ignacio Zavaleta, referente de la Unión de Usuarios Viales (UUV), se mostró escéptico respecto a los anuncios del gobierno sobre la licitación de obras para las rutas 3, 5 y 205. Lo expresó en Despertate, por Cadena Nueve, Maxima, 89.9 y Visión Plus TV, añadiendo que el modelo de financiamiento propuesto, basado en el cobro de peajes, no contempla la realidad del tráfico en algunas de estas rutas, especialmente en la Ruta 5, que atraviesa zonas con un bajo volumen de vehículos.
“El problema no está solo en la necesidad de reparar y modernizar estas rutas, sino en el financiamiento. No se puede sostener un sistema de peajes en zonas con pocos vehículos, ya que no hay una base de usuarios suficiente para justificar la inversión”, explicó Zavaleta, haciendo hincapié en que los tramos de menor tráfico no pueden financiarse con los ingresos provenientes de peajes, lo que representa una carga insostenible para los automovilistas.
Además, el representante de la UUV destacó que la propuesta actual del gobierno no parece tomar en cuenta las necesidades de quienes utilizan estas rutas a diario, como trabajadores y comerciantes de pueblos cercanos, quienes dependerían de estos caminos para su actividad diaria. Para Zavaleta, cobrarles peaje todos los días es una carga económica que se les impone sin un modelo de financiamiento adecuado.
La historia de los anuncios viales y la falta de ejecución
A lo largo de los años, tanto el gobierno de Néstor Kirchner en 2006 como el de Mauricio Macri en 2015 realizaron anuncios similares de obras viales en estas rutas, pero no se concretaron. Zavaleta señaló que el gobierno actual parece repetir los mismos errores, sin una planificación clara y sin recursos genuinos para llevar adelante las obras.
“Es el mismo ciclo de siempre. El estado parece querer desentenderse del problema, cuando en realidad la infraestructura vial es estratégica para el desarrollo del país. Las políticas de infraestructura son claves, no solo para la conectividad interna, sino para la producción y la exportación”, remarcó.
El modelo de financiamiento ideal: el Plan Laura
Zavaleta también hizo referencia al Plan Laura, un sistema de financiamiento propuesto hace años por el ingeniero y abogado Guillermo Laura, que prevé la inversión pública en infraestructura vial mediante el uso de fondos ya existentes, tales como los impuestos a los combustibles. Según el referente de la UUV, este modelo sería más efectivo porque aprovecharía los recursos que ya están siendo recaudados por el Estado y no pondría la carga sobre los automovilistas.
“Los fondos ya existen. Todos los días, los automovilistas pagan impuestos al cargar combustible. Ese dinero podría destinarse a las obras viales, pero lamentablemente no se aplica correctamente”, afirmó Zavaleta. Además, destacó que el problema de fondo es la falta de transparencia en el uso de los fondos públicos, ya que miles de millones de dólares recaudados por el Estado no se destinan a la infraestructura vial, sino a otros fines.
Lecciones internacionales y la necesidad de un enfoque integral
En su análisis, Zavaleta también recordó ejemplos internacionales, como el de China, donde el financiamiento y la gestión de infraestructuras viales está mayormente en manos del Estado, aunque la ejecución técnica esté a cargo de empresas privadas. “En países como China, Alemania y Estados Unidos, el financiamiento de las infraestructuras viales recae en el Estado, no en los usuarios. El Estado tiene la responsabilidad de gestionar estos recursos, no delegarla a empresas privadas”, explicó.
El representante de la UUV destacó que el Estado argentino debe tomar una postura similar, reconociendo que la infraestructura vial no es solo una necesidad de los automovilistas, sino una inversión estratégica para el desarrollo económico y social del país.
Falta de apoyo político y la inacción del Congreso
Por último, Zavaleta criticó la falta de apoyo de los legisladores y de la dirigencia política en general para implementar soluciones efectivas a la problemática vial. A pesar de la propuesta del Plan Laura y otros esfuerzos en ese sentido, los políticos parecen no hacer eco de estas ideas. “El Congreso no se hace eco de estas propuestas. Hay algunas reuniones, algunas audiencias, pero al final todo queda en la nada. Esto es un tema estratégico, pero parece que no interesa lo suficiente”, lamentó.
Zavaleta concluyó su intervención con un llamado a la reflexión: “Ojalá me equivoque, pero temo que esta licitación se quede en más promesas sin concretarse. Es momento de que el gobierno se ponga en serio con la infraestructura vial y la conectividad del país”.
Este análisis surge en el contexto de la reciente licitación anunciada por el gobierno para las rutas 3, 5 y 205, que busca modernizar y reparar tramos viales clave en el país. Sin embargo, las dudas de expertos y usuarios viales sobre el financiamiento y la viabilidad de las obras ponen en duda si este será, finalmente, el comienzo de una mejora real en la infraestructura vial argentina.


