domingo, noviembre 2, 2025
23.9 C
Nueve de Julio
domingo, noviembre 2, 2025
23.9 C
Nueve de Julio

El 70% de los argentinos utiliza herramientas de inteligencia artificial, pero surgen preocupaciones sobre su regulación y fiabilidad

Una reciente encuesta de la Defensoría del Pueblo revela que la mayoría de los usuarios emplea la inteligencia artificial principalmente para fines productivos y formativos, con una alta aceptación general, aunque persisten temores sobre su impacto en la privacidad y posibles errores

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Un estudio reciente pone de manifiesto que la inteligencia artificial (IA) ha permeado significativamente la vida cotidiana de los argentinos, con un 70% de los encuestados utilizando regularmente herramientas de IA. De este grupo, un 31% las emplea a diario y un 40% algunas veces por semana. La adopción de estas tecnologías se orienta principalmente a tareas productivas y formativas, con un 26,6% de los usuarios empleándolas para su trabajo y un 25,8% en el ámbito académico.

Las aplicaciones más populares de la IA incluyen consultas personales (20,7%) y de salud (12,6%), mientras que el entretenimiento ocupa un lugar menor (12,4%). A pesar de la alta tasa de uso, la mayoría de los usuarios califica su conocimiento sobre estas herramientas en un nivel medio (39,5%), lo que indica un uso funcional, pero sin un profundo entendimiento de sus capacidades. En este contexto, ChatGPT se destaca como la herramienta más utilizada, con un 36,4% de los encuestados mencionándola como su preferida.

En cuanto a los sentimientos hacia la IA, la mayoría (75%) manifiesta opiniones positivas, como curiosidad, entusiasmo y confianza, mientras que solo un 22% muestra sentimientos negativos, predominantemente relacionados con desconfianza e indiferencia. Sin embargo, algunos usuarios expresan preocupaciones sobre los efectos de la IA, destacando que la tecnología puede generar mayor dependencia tecnológica (19,2%) y, en menor medida, mejorar la productividad (21,2%) y ahorrar tiempo (23,3%).

Por otro lado, el 29% de los que no utilizan IA indican que les provoca desconfianza, y un 19% muestra indiferencia. Los principales motivos por los cuales no emplean estas herramientas incluyen la falta de interés (32,9%), preocupaciones sobre la privacidad (21,5%) y desconfianza en la tecnología (19%).

Malas experiencias y desafíos:
A pesar de la aceptación generalizada, no todos los usuarios tienen una experiencia positiva con la IA. Un 26% de los encuestados ha tenido experiencias negativas, y un 20% no sabe cómo calificar su experiencia, lo que sugiere una falta de comprensión o información insuficiente sobre su funcionamiento. Entre los problemas más comunes se destacan las respuestas incorrectas (37%), el incumplimiento de expectativas (26%), y las dificultades técnicas o de comprensión (20,8%).

Llamado a la regulación estatal:
En cuanto a la regulación, un amplio 56,6% de los encuestados considera que el Estado debe intervenir para garantizar normativas que protejan los derechos de los ciudadanos frente a los riesgos asociados con el uso de la IA. Un 17,5% aboga por una regulación parcial, mientras que un 13,2% cree que la IA debería permanecer sin restricciones. El Defensor del Pueblo, Lorenzino, subrayó que el desafío no está en limitar el desarrollo de la tecnología, sino en regular sus efectos para promover justicia, equidad y la protección de los derechos humanos.

Para más detalles, se puede consultar el informe completo en este enlace.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias