domingo, octubre 26, 2025
13.9 C
Nueve de Julio
domingo, octubre 26, 2025
13.9 C
Nueve de Julio

El complejo vitivinícola argentino frente a la recesión: concentración, exportaciones en declive y desafíos para sostenerse

La concentración productiva y la pérdida de competitividad externa agravan los desafíos señala un informe del CEPA, mientras los pequeños productores luchan por sobrevivir

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

En agosto de 2025, el volumen total de vino despachado al mercado interno experimentó una caída del 17,1% interanual. Además, el consumo per cápita se redujo en un 18,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Si bien el acumulado enero-agosto muestra una baja menor (-3,5%), este comportamiento se explica por una base comparativa baja debido a la recesión de principios de 2024, lo señala un informe del Centro de Economía Política Argentina -CEPA-. La contracción del consumo está directamente vinculada a factores como el ajuste fiscal, la megadevaluación y la pérdida de poder adquisitivo, que han mermado la capacidad de consumo de los hogares argentinos.

Recesión y cambio en los hábitos de consumo

El consumo per cápita sigue una tendencia estructural descendente, influenciada por el cambio en los hábitos de consumo, como el predominio del vino varietal y la creciente competencia de bebidas como la cerveza. Sin embargo, la caída reciente en el consumo responde principalmente a la recesión y la pérdida de ingresos reales, que han hecho que muchos consumidores reduzcan su gasto en productos como el vino.

Caída de las exportaciones y pérdida de competitividad externa

Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de vinos y mostos argentinos cayeron un 8,4% interanual, con descensos más significativos en categorías como el vino color (-9,8%) y el vino a granel (-11,9%). Este bajo desempeño está relacionado con factores como el atraso cambiario, los altos costos logísticos y productivos, y el encarecimiento de los precios en dólares, que dificultan la competitividad del vino argentino en los mercados internacionales.

Aumento de las importaciones y competencia internacional

El informe también señala un importante aumento en las importaciones de vino, que en 2024 crecieron un 415% interanual, alcanzando las 45.971 hectolitros. Este incremento ha sido impulsado principalmente por la importación de vino a granel desde Chile, lo que refleja la pérdida de competitividad del producto nacional. En un contexto económico que favorece la desregulación del sector, importar vino resulta más rentable que exportar, incluso en un país tradicionalmente productor y exportador como Argentina.

Desafío de la concentración productiva y el retroceso de los pequeños productores

El sector vitivinícola ha mostrado una clara concentración productiva en los últimos años. Entre 2015 y 2024, Mendoza, la principal provincia vitivinícola del país, perdió 16.864 hectáreas de vid (-10,6%) y 1.576 viñedos, principalmente aquellos de pequeña escala. Actualmente, el 7,4% de los establecimientos más grandes concentra casi la mitad de la superficie cultivada, lo que refleja una creciente concentración en el sector. A su vez, los pequeños productores enfrentan crecientes dificultades para mantener sus actividades debido a la falta de acceso a financiamiento, las altas tasas de interés y los costos elevados.

Recomposición de demanda y rentabilidad: el desafío para la recuperación del sector

La clave para la recuperación del sector vitivinícola argentino pasa por mejorar los ingresos reales de los consumidores, garantizar financiamiento accesible y mantener un tipo de cambio competitivo. El informe subraya la necesidad de políticas activas que aseguren precios de referencia y rentabilidad mínima, lo que es fundamental para preservar tanto el entramado productivo como el empleo asociado a la vitivinicultura en el país.

En este contexto, las perspectivas del sector vitivinícola dependen de un conjunto de medidas que permitan revertir la actual tendencia de caída en la producción y consumo, y garantizar la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales.

2025.10.23_Desempe_ntilde_o_reciente_del_complejo_vitivin_iacute_cola_en_el_contexto_econ_oacute_mico_nacional_y_provincial_tendencia_y_desaf_iacute_os_actuales_CEPA_Mendoza

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias