Este 30 de septiembre de 2025, el Consejo Deliberante de 9 de Julio se transformó en el escenario para una significativa jornada de debate y reflexión, donde estudiantes de la región se convirtieron en los protagonistas del Parlamento Juvenil. Este evento, que fomenta la participación democrática, permitió a los jóvenes presentar y discutir proyectos que abordan temas cruciales para la comunidad local y global.
La jornada comenzó con palabras de bienvenida del Presidente del Concejo Delibrante, Sebastián Malis y la Inspectora Jefa Distrital, Gabriela Tiani, quienes destacaron la importancia de escuchar las voces de las nuevas generaciones. En su intervención, el legislador local expresó su agradecimiento por la participación juvenil, resaltando que “lo que ustedes hacen nos aporta mucho, nos obliga a repensar nuestras acciones y a trabajar de manera diferente”. Por su parte, la docente Gabriela Tiani, subrayó el trabajo colectivo y el esfuerzo de los docentes y familias para que los estudiantes pudieran presentar sus propuestas.
Uno de los ejes principales de discusión fue la gestión de residuos y el reciclaje, con una serie de proyectos centrados en la mejora de la infraestructura y los hábitos de reciclaje en la ciudad. Estudiantes de la Escuela Técnica Nº 2 de 9 de Julio presentaron una investigación sobre la problemática de los basurales y la ineficiencia del sistema de reciclaje local. En su exposición, los jóvenes señalaron que, aunque existen iniciativas municipales, las inundaciones recientes y la falta de recursos han dificultado la implementación efectiva del reciclaje. “Es esencial educar a las futuras generaciones sobre la importancia del reciclaje para asegurar un futuro más limpio y saludable”, expresó uno de los estudiantes.
Otro de los proyectos presentados abordó la participación ciudadana de los jóvenes y su rol en la construcción de políticas públicas. En este sentido, se destacó la importancia de integrar a los jóvenes en los procesos legislativos y en la toma de decisiones, un concepto que también fue respaldado por los moderadores del evento. Los estudiantes participaron activamente en discusiones sobre cómo mejorar la comunicación y fomentar un involucramiento más profundo de los jóvenes en la vida política y social de la comunidad.
La educación ambiental integral también estuvo presente en los debates, con propuestas que buscan garantizar el cumplimiento de la ley de educación ambiental y mejorar las estrategias de comunicación sobre la separación de residuos. En este marco, los estudiantes propusieron la creación de campañas educativas que lleguen a todos los rincones de la ciudad, especialmente a aquellos barrios donde la conciencia ambiental aún está en desarrollo.
Además, los proyectos presentados no solo estuvieron centrados en temas ambientales, sino que también abordaron cuestiones sociales y de bienestar juvenil, como la salud mental, la educación sexual integral y el derecho al trabajo para los jóvenes.
Otro de los proyectos presentados abordó la participación ciudadana de los jóvenes y su rol en la construcción de políticas públicas. En este sentido, se destacó la importancia de integrar a los jóvenes en los procesos legislativos y en la toma de decisiones, un concepto que también fue respaldado por los moderadores del evento. Los estudiantes participaron activamente en discusiones sobre cómo mejorar la comunicación y fomentar un involucramiento más profundo de los jóvenes en la vida política y social de la comunidad.
La educación ambiental integral también estuvo presente en los debates, con propuestas que buscan garantizar el cumplimiento de la ley de educación ambiental y mejorar las estrategias de comunicación sobre la separación de residuos. En este marco, los estudiantes propusieron la creación de campañas educativas que lleguen a todos los rincones de la ciudad, especialmente a aquellos barrios donde la conciencia ambiental aún está en desarrollo.
Inundaciones y Problemas Ambientales: Una Prioridad Urgente
Uno de los ejes más destacados fue el relacionado con las inundaciones urbanas, especialmente en la ciudad de Nueve de Julio, donde las lluvias intensas, la falta de infraestructura adecuada y la acumulación de basura son factores que agravan la situación. La delegación de estudiantes presentó un plan integral para abordar este problema, que incluye:
Mejorar la infraestructura urbana: Realización de obras sostenibles que aumenten la capacidad de absorción de agua y mejoren el sistema de drenaje.
Educación ambiental y concientización: Implementación de políticas públicas orientadas a sensibilizar a la ciudadanía sobre la prevención de inundaciones y la responsabilidad compartida entre vecinos y autoridades locales.
Jornadas comunitarias de limpieza: Realización de acciones concretas para limpiar los desagües y fomentar la solidaridad vecinal.
Los estudiantes señalaron que las inundaciones no solo afectan la calidad de vida, sino que también vulneran derechos fundamentales, como el acceso a la educación, ya que muchas veces las calles inundadas impiden que los estudiantes lleguen a la escuela.
Salud Mental: Un Derecho Fundamental
Otro tema central en el Parlamento Juvenil fue la salud mental, un aspecto muchas veces invisibilizado en las escuelas. Los jóvenes de la escuela número 5 destacaron la importancia de reconocer la salud mental como un derecho y la necesidad de abordar esta cuestión de manera integral. Entre las propuestas presentadas se incluyeron:
Programas de educación emocional: Incorporación de talleres y espacios de acompañamiento psicológico en las escuelas.
Capacitación a docentes y familiares: Formación para detectar y abordar problemas de salud mental en los estudiantes.
Espacios seguros de escucha: Creación de ambientes donde los jóvenes puedan compartir sus emociones sin temor al estigma.
La propuesta subraya que, en una sociedad que escucha y cuida a sus jóvenes, el futuro es más prometedor, y que la salud mental debe ocupar un lugar prioritario dentro de la educación.
Participación Ciudadana: El Rol Activo de los Jóvenes
La participación ciudadana también fue uno de los ejes clave en la jornada. Los jóvenes de localidades rurales como Carlos María Alón, representando a la escuela número 1, abogaron por la creación de espacios donde los estudiantes pudieran debatir y proponer proyectos comunitarios que respondan a las necesidades locales. Las propuestas incluyeron:
Consejos juveniles locales: Espacios donde los estudiantes puedan participar activamente en la toma de decisiones que afectan a sus comunidades.
Jornadas de memoria e identidad local: Iniciativas que promuevan el conocimiento de la historia local y la transmisión de conocimientos intergeneracionales.
Boletines digitales: Creación de plataformas digitales para difundir información sobre actividades y problemáticas locales.
Los jóvenes enfatizaron que la participación no se limita al voto, sino que abarca la organización, la propuesta y la acción colectiva por una sociedad más justa y equitativa.
Unión de Esfuerzos para un Futuro Mejor
Los debates en el Parlamento Juvenil no solo reflejaron las preocupaciones inmediatas de los jóvenes, sino también su compromiso con la construcción de un futuro más justo, sostenible y democrático. Las propuestas presentadas son un claro ejemplo de cómo los jóvenes, al involucrarse activamente en la resolución de problemas locales, pueden contribuir a políticas públicas más efectivas y transformar su entorno para bien.
Los estudiantes coincidieron en que la clave para lograr estos cambios radica en la cooperación entre la comunidad, el Estado y los jóvenes. A través de acciones concretas como la educación ambiental, la promoción de la salud mental y la participación ciudadana, se pueden construir entornos más seguros y dignos para todos.
Entre los ejes tratados, los parlamentarios propusieron la creación de encuentros juveniles en espacios públicos y calles, que permitan generar más conectividad, actividades culturales y deportivas para los jóvenes, así como la elevación de propuestas musicales que incluyan a la comunidad.
Uno de los temas destacados fue la salud mental, donde se sugirió incluir talleres de detección temprana para estudiantes y familias, así como la implementación de campañas de sensibilización en redes sociales lideradas por jóvenes. Los participantes subrayaron la importancia de fomentar el diálogo y el apoyo mutuo dentro de las instituciones educativas.
Otro eje fundamental fue la educación ambiental, donde los estudiantes propusieron la creación de huertas agroecológicas en las escuelas, como un espacio de aprendizaje práctico, y la implementación de sistemas de reciclaje dentro de los establecimientos educativos. También se abordó la necesidad de crear multas para quienes dañen el medio ambiente, con el fin de generar conciencia sobre el consumo responsable.
Inclusión Educativa y Formación Profesional
En el marco de la inclusión educativa, los jóvenes plantearon la necesidad de garantizar el acceso a la educación secundaria en zonas rurales. Además, propusieron programas educativos vinculados al mundo laboral, como prácticas en empresas locales y una mayor oferta de talleres de formación en oficios, para ayudar a los estudiantes a insertarse en el mercado de trabajo.
También se discutió la importancia de mejorar la comunicación en las escuelas, sugiriendo el uso de radio escolar para una integración más profunda entre las instituciones educativas y las comunidades.
Elección de Representantes
El evento culminó con la elección de los representantes que asistirán a la instancia provincial, que se llevará a cabo el 4 de noviembre en La Plata. Luego de presentarse ante sus compañeros y explicar por qué querían representar a su distrito, los estudiantes votaron de manera democrática. Finalmente, Luca fue elegido como parlamentario titular, mientras que Taina y Franco se convirtieron en los parlamentarios suplentes, después de un empate.
Un Reconocimiento al Trabajo de los Jóvenes
Este encuentro no solo destacó el trabajo y compromiso de los jóvenes parlamentarios, sino también el rol fundamental de los docentes, directores y demás actores del sistema educativo. En el cierre de la jornada, se reconoció la importancia de las propuestas presentadas, subrayando que, a pesar de que la Ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Educación Ambiental Integral llevan años en vigencia, aún quedan muchas deudas por saldar en el sistema educativo.
El evento también recordó que la educación inclusiva es uno de los pilares más importantes de la Ley Provincial de Educación, y que los educadores tienen la responsabilidad de garantizar un acceso equitativo a la educación para todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades o barreras.
Cierre y Reflexión
En su discurso final, los organizadores celebraron la jornada, destacando la frase de la Escuela Secundaria Número 8, que dice: “Todas las voces cuentan”. El encuentro no solo fue una plataforma para que los jóvenes expresaran sus opiniones, sino también una oportunidad para reflexionar sobre cómo el sistema educativo puede adaptarse mejor a las necesidades de los estudiantes.
Finalmente, se entregaron certificados a los parlamentarios participantes y se agradeció a todos los involucrados por el esfuerzo y la dedicación. El Parlamento Juvenil Bonaerense se reafirmó como un espacio clave para la participación democrática de los jóvenes, quienes, con sus propuestas, continúan construyendo el futuro del sistema educativo.
El compromiso de los jóvenes con su entorno y su futuro es más fuerte que nunca, y este Parlamento Juvenil ha sido una plataforma vital para visibilizar sus ideas y propuestas en el camino hacia una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Este evento, que reflejó la creatividad, el compromiso y la responsabilidad de los jóvenes, demuestra que la educación y la participación activa pueden ser herramientas poderosas para transformar la realidad y generar un impacto positivo en la comunidad de 9 de Julio.
La jornada culminó con una reflexión sobre la necesidad de seguir promoviendo espacios de participación como el Parlamento Juvenil, donde los jóvenes no solo puedan expresar sus ideas, sino también ser actores de cambio en sus comunidades. En un emotivo cierre, los estudiantes agradecieron a sus docentes y compañeros por el esfuerzo y el compromiso demostrado, reafirmando que el trabajo colectivo es la clave para enfrentar los desafíos que la sociedad les presenta.
Este evento, que reflejó la creatividad, el compromiso y la responsabilidad de los jóvenes, demuestra que la educación y la participación activa pueden ser herramientas poderosas para transformar la realidad y generar un impacto positivo en la comunidad de Nueve de Julio.