domingo, agosto 17, 2025
11.1 C
Nueve de Julio
domingo, agosto 17, 2025
11.1 C
Nueve de Julio

Día del Niño con sabor amargo: las ventas pymes cayeron 0,3% pese a promociones y cuotas

A pesar de los descuentos y facilidades de pago, las ventas minoristas no lograron revertir la tendencia de estancamiento. El ticket promedio aumentó nominalmente, pero cayó más de 21% en términos reales. Los rubros más golpeados fueron librerías e indumentaria, y el consumo mostró fuertes diferencias según región y nivel adquisitivo

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en todo el país cayeron un 0,3% durante el fin de semana del Día del Niño, en comparación con la misma fecha del año pasado, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La medición, ajustada a precios constantes, confirma que la fecha no logró repuntar el consumo en un contexto marcado por la cautela y la pérdida de poder adquisitivo.

El informe, basado en encuestas a 180 comercios de diferentes provincias, destaca que más del 87% de los locales ofrecieron promociones, cuotas sin interés y descuentos especiales. Aun así, el resultado fue inferior al esperado, con un ticket promedio de $33.736, apenas superior a los $31.987 del 2024. Descontando la inflación, representa una caída real del 21,1%, lo que indica que predominaron los regalos económicos y las compras de bajo monto.

Los datos recabados muestran que si bien hubo cierta actividad adicional impulsada por la fecha, el impacto fue limitado y no alcanzó para revertir el estancamiento observado durante agosto. “El Día del Niño funcionó más como una oportunidad para liquidar stock que como un verdadero motor de consumo”, resumieron desde CAME.

El desempeño fue heterogéneo según rubro y perfil del consumidor. En las zonas donde se priorizaron juguetes y libros, el movimiento fue más visible, mientras que rubros como indumentaria y electrónica mostraron resultados dispares. Además, las ventas se vieron condicionadas por factores externos como el feriado, el clima y la cercanía con otras promociones.

Análisis por rubros

De los cinco rubros relevados por CAME, cuatro mostraron una leve mejora en comparación con el desplome de 14,4% registrado en 2024. La única excepción fue el sector librerías, que sufrió una caída del 14,5%.

Calzado y marroquinería registró un crecimiento interanual del 5,3%, con un ticket promedio de $45.413. Las ventas fueron mayormente con tarjeta de crédito y sin promociones adicionales, aunque no se vio un repunte significativo en unidades.

Equipos electrónicos y celulares crecieron apenas 0,4%, con un ticket de $43.675. Se destacó el financiamiento como motor clave de las ventas, pero la falta de efectivo y la competencia por la apertura de importaciones acotaron el resultado.

Indumentaria tuvo un leve repunte del 3%, con un promedio de $37.697 por compra. Aunque algunos comerciantes registraron ventas mejores a lo esperado, la mayoría señaló que la demanda se inclinó hacia juguetes, lo que limitó el desempeño del sector.

Jugueterías, el rubro estrella de la fecha, mostró un crecimiento del 1%. Sin embargo, los comerciantes señalaron operaciones “muy acotadas” y ventas sostenidas casi exclusivamente por promociones agresivas y cuotas. El ticket promedio fue de $35.429.

Librerías, en cambio, fue el único rubro con caída significativa, con una baja del 14,5% interanual. Las ventas se concentraron en libros económicos, con un ticket promedio de $27.194. Comerciantes del AMBA señalaron que la Feria del Libro Infantil ayudó a liquidar stock previo a la fecha.

Perspectivas limitadas

En términos generales, el Día del Niño 2025 confirmó una tendencia ya presente durante los últimos meses: una recuperación lenta, desigual y muy atada a promociones y planes de financiamiento. Para muchos comercios, la jornada representó más una herramienta para ordenar inventario que una oportunidad real de crecimiento en ventas.

“El estancamiento se profundiza en un contexto donde las familias eligen con más cautela y ajustan sus decisiones de compra”, concluye el informe. Con la temporada primavera-verano en el horizonte, los comercios ahora enfocan sus expectativas en eventos como el Día de la Madre y el inicio de clases 2026 para recuperar terreno perdido.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias