domingo, octubre 19, 2025
22.2 C
Nueve de Julio
domingo, octubre 19, 2025
22.2 C
Nueve de Julio

Alarma en la Provincia de Buenos Aires la caída del empleo durante la gestión de Javier Milei

Lo resalta un informe del CEPA añadiendo que entre noviembre de 2023 y julio de 2025, se registraron caídas tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de trabajadores/as registrados/as

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

A medida que avanza la gestión de Javier Milei, la provincia de Buenos Aires comienza a reflejar señales de un marcado retroceso en su mercado laboral. Un reciente informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que abarca el período entre noviembre de 2023 y julio de 2025, muestra caídas dramáticas tanto en el número de empleadores como en la cantidad de trabajadores registrados en el sistema formal.

Caída en el Número de Empleadores

Según los datos proporcionados por la SRT, en los primeros 19 meses de gestión de Milei, la provincia de Buenos Aires perdió un total de 4.472 empleadores, lo que equivale a una disminución del 2,7%, pasando de 167.669 empleadores en noviembre de 2023 a 163.197 en julio de 2025. Esta caída impacta especialmente en sectores clave de la economía local.

  • La construcción es, con diferencia, el sector más afectado, perdiendo 755 empleadores, seguido por la industria manufacturera (-743), el servicio de transporte y almacenamiento (-678) y el comercio (-643). También sufren caídas importantes los servicios inmobiliarios (-386).

En términos porcentuales, el sector con mayor pérdida relativa de empleadores fue el de Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con un retroceso del 10,5%. Otros sectores con caídas significativas fueron la construcción (-9,6%) y los servicios artísticos y culturales (-6,4%).

El Empleo Registrado También Sufre un Golpe

El retroceso en el número de empleadores ha tenido una consecuencia directa sobre el empleo formal. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, la provincia de Buenos Aires perdió 88.460 trabajadores registrados, lo que representa una caída del 2,7% en la masa laboral, que pasó de 3.233.720 trabajadores en noviembre de 2023 a 3.145.260 en julio de 2025.

  • La construcción vuelve a ser el sector más afectado, con la pérdida de 25.371 puestos de trabajo, seguida por la industria manufacturera (-25.346) y el servicio de transporte y almacenamiento (-17.834).

En términos porcentuales, la construcción se lleva la peor parte, con una caída del 18,7% en la cantidad de trabajadores registrados, mientras que los servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales vieron una retracción del 12,8%, y el servicio de transporte y almacenamiento del 8,7%.

Impacto Según el Tamaño de las Empresas

El análisis por tamaño de los empleadores muestra que el 99,8% de la caída en el número de empleadores se concentra en empresas con menos de 500 trabajadores/as, una cifra que subraya la vulnerabilidad de las pymes en este contexto económico. En términos absolutos, las empresas con menos de 500 empleados perdieron 4.472 empleadores, mientras que las grandes empresas, con más de 500 trabajadores/as, experimentaron una caída mucho más modesta, con solo 7 empleadores menos.

En cuanto a la pérdida de empleo, la distribución es más equilibrada: el 48,7% de la caída de puestos de trabajo se produjo en empresas con menos de 500 empleados, mientras que el 51,3% correspondió a grandes empresas. A pesar de que las empresas de mayor tamaño tuvieron una pérdida porcentual menor en su dotación de personal (-2,9%), las pymes también sufrieron una disminución significativa del 2,5%.

Un Panorama Preocupante

Este informe presenta una radiografía preocupante del empleo formal en la provincia de Buenos Aires durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Las pérdidas tanto en empleadores como en trabajadores/as registrados/as se concentran en sectores productivos clave, lo que refleja el impacto negativo de las políticas económicas implementadas hasta el momento. La construcción, la industria manufacturera y los servicios de transporte se erigen como los sectores más golpeados, lo que podría generar efectos dominó sobre otras áreas de la economía provincial.

El retroceso en el empleo formal, especialmente entre las pymes, señala una creciente incertidumbre en el mercado laboral. Si bien las grandes empresas no han sido inmunes a esta tendencia, su capacidad para sostener puestos de trabajo sigue siendo más sólida en comparación con las pequeñas y medianas empresas, que continúan siendo las más vulnerables en este contexto económico.

Este escenario exige una reflexión urgente sobre las políticas públicas en materia laboral y de empleo. Con un futuro incierto por delante, la provincia de Buenos Aires enfrenta el desafío de frenar el deterioro de su mercado laboral y promover medidas que fomenten la estabilidad y el crecimiento de la empleabilidad formal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias