Durante el fin de semana largo del 12 de octubre, 1,44 millones de turistas recorrieron distintos puntos de la Argentina, lo que representó un incremento del 2,1% respecto al mismo feriado de 2024, según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). A pesar del aumento en la cantidad de viajeros, las estancias fueron más cortas, con una media de dos noches (en comparación a las 2,4 noches de 2024), lo que reflejó un ajuste en el gasto.
El gasto promedio diario por turista fue de $91.190, lo que resultó en una caída del 1,5% en términos reales frente al año anterior, lo que sugiere una actitud más cautelosa ante los gastos, aunque sin afectar las compras de bienes y servicios esenciales como gastronomía, alojamiento y transporte.
A pesar de la disminución en la duración de los viajes, el gasto total generado por los turistas fue de $262.627 millones, un descenso del 16,2% frente a los $228.479 millones de 2024. Este impacto económico, reflejo de una menor estadía promedio, fue compensado por un significativo dinamismo en destinos tradicionales como Mar del Plata, Mendoza, Puerto Iguazú y Córdoba.
El auge de los destinos nacionales
De acuerdo con CAME, la distribución del turismo fue equitativa, con una ocupación destacada en destinos naturales, termales y culturales. Entre los más elegidos, Puerto Iguazú, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se destacaron como los destinos con mayor afluencia de turistas. Además, muchos viajeros aprovecharon el buen clima y la amplia oferta de eventos para disfrutar de actividades al aire libre y escapadas de última hora.
Balance de 2025: Seis fines de semana largos con 10 millones de turistas
En lo que va del año, ya se celebraron seis fines de semana largos, durante los cuales se movilizaron más de 10 millones de turistas, generando un impacto económico estimado en $2.366.419 millones, lo que equivale a unos US$1.670 millones. Estos feriados no solo fueron clave para el turismo, sino también para las economías regionales, beneficiando a las pymes vinculadas directamente con el sector.
El fenómeno de las reservas anticipadas y el exodo a Chile
En paralelo, se registró un notable incremento en las reservas online, especialmente en plataformas como Booking, Despegar y plataformas locales de turismo. Las búsquedas de destinos nacionales como Mar del Plata, Bariloche y Mendoza se dispararon, mientras que entre los destinos internacionales, Río de Janeiro fue el más elegido.
Otro fenómeno a destacar fue el éxodo hacia Chile, con un fuerte aumento en los viajes de compras debido a la diferencia de precios y el tipo de cambio favorable, lo que ocasionó largas filas y demoras en los pasos fronterizos.
Proyecciones para el verano: anticipación en las reservas
A medida que se acercan las vacaciones de verano, muchos turistas aprovecharon este fin de semana largo para hacer reservas anticipadas, lo que sugiere que, a pesar del contexto económico, existe un interés sostenido por planificar las vacaciones con tiempo.
Turismo en las Provincias
1) Provincia de Buenos Aires
El fin de semana largo dejó resultados positivos para el turismo en la provincia de Buenos Aires. Destinos tradicionales y emergentes mostraron un movimiento sostenido con una ocupación hotelera promedio del 65%, y picos de hasta el 70% en diversas localidades. Las ciudades más populares fueron Mar del Plata, Tandil, Pinamar, Villa Gesell y Tigre.
Mar del Plata: Registró un 55% de ocupación hotelera al inicio, alcanzando cerca del 60% gracias a la llegada de más de 100.000 turistas, destacándose 40.000 jóvenes por los Juegos Bonaerenses 2025.
Tandil: Logró una ocupación del 70%, con 11 de los 24 establecimientos relevados al 100% de su capacidad.
Pinamar y Villa Gesell: Ambos mantuvieron una ocupación cercana al 60%.
Tigre: Fue uno de los destinos preferidos para escapadas de un día, con un flujo constante de turistas.
2) Ciudad de Buenos Aires
La ciudad experimentó uno de sus mejores fines de semana largos del año, alcanzando una ocupación hotelera promedio del 70% y la llegada de más de 100.000 visitantes. Este movimiento generó un impacto económico estimado en $ 25.500 millones. Entre las atracciones más destacadas se encontraron eventos como el festival de música electrónica Creamfields, el Gran Fondo de Buenos Aires, y el espectáculo “AVEN” de Fuerza Bruta. La primavera porteña también atrajo a miles con actividades al aire libre, paseos en bicicleta y una amplia oferta gastronómica.
Destinos populares: Bus Turístico, Paseos en catamarán, Polo gastronómico Barrio Chino.
Visitas acumuladas: Más de 770.000 visitantes en los fines de semana largos de 2025, superando el total de 2024.
3) Catamarca
Catamarca registró una ocupación hotelera promedio del 67% con una estadía promedio de dos noches. La diversidad de propuestas culturales y naturales, especialmente en la capital, el Valle Central y el interior, atrajo a 16.000 turistas, con un gasto promedio de $ 65.000 por visitante.
Destinos destacados: Actividades religiosas, naturaleza, artesanías y gastronomía local.
4) Córdoba
Córdoba destacó como uno de los destinos más elegidos con una ocupación hotelera del 85%. La provincia mantuvo una oferta variada de naturaleza, descanso y actividades al aire libre, a pesar de no contar con grandes eventos. Los turistas disfrutaron del buen clima y las escapadas serranas.
Destinos populares: Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, La Cumbrecita.
5) Chaco
La ocupación fue moderada, con un promedio del 65% en la Región Litoral. El perfil de los turistas que visitan Chaco es el de un destino de paso o de corta estadía. A pesar de ello, se destacaron actividades como la Feria Iberoamericana del Libro y el evento “Villa Ángela Vuela”, que atrajo a familias y aficionados de la aviación.
Destinos más visitados: Resistencia, Villa Ángela.
6) Chubut
Chubut tuvo un balance positivo, con un buen movimiento impulsado por promociones especiales y su variada oferta de paisajes naturales. Las ballenas francas en Península Valdés y las actividades de aventura en la Cordillera fueron algunas de las principales atracciones.
Destinos destacados: Península Valdés, Trelew, Lago Puelo.
7) Corrientes
Corrientes se consolidó como un destino fuerte de ecoturismo, especialmente en los Esteros del Iberá. Con un promedio de reservas del 55%, el flujo fue sostenido, con muchos visitantes atraídos por la biodiversidad local y las actividades de ecoturismo.
Destinos populares: Esteros del Iberá, Colonia Carlos Pellegrini.
8) Entre Ríos
La provincia vivió un fin de semana largo con una ocupación promedio entre el 60% y el 70%. Algunos destinos alcanzaron niveles de ocupación cercana a la plena. Las actividades culturales, recreativas y gastronómicas, especialmente en las zonas costeras, fueron un gran atractivo.
Destinos destacados: Villa Elisa, Federación, Colón.
9) Formosa
El movimiento turístico en Formosa fue moderado, con eventos como el Festival de la Paisanita y la Expo Feria del Río destacándose entre las actividades. El Bañado La Estrella sigue siendo uno de los principales atractivos naturales.
Destinos populares: Laguna Yema, Pirané, Bañado La Estrella.
10) Jujuy
Jujuy registró una ocupación promedio del 73,5%. La Quebrada de Humahuaca fue la región más visitada. La diversidad de actividades culturales y naturales continuó atrayendo a turistas locales y de provincias vecinas.
Destinos destacados: Quebrada de Humahuaca, Valles Centrales.
11) La Pampa
La Pampa se destacó por sus eventos culturales locales, como la Fiesta Provincial de las Colectividades y el Festival Nido Gaucho 2025. La oferta de turismo regional y comunitario atrajo a visitantes de diversas provincias cercanas.
Destinos destacados: Toay, Santa Rosa, Colonia Barón.
12) La Rioja
La Rioja tuvo un movimiento turístico moderado, con Chilecito destacándose debido a su Desafío Ichura, un evento de trail. Además, la Semana del Torrontés Riojano atrajo a turistas interesados en la viticultura local.
Destinos populares: Chilecito, Villa Unión.
13) Mendoza
Mendoza experimentó una ocupación del 60%, con una caída en la llegada de turistas internacionales debido al contexto económico. A pesar de esto, el turismo interno mantuvo el flujo de visitantes, especialmente para experiencias vitivinícolas y turismo de naturaleza.
Destinos populares: Ciudad de Mendoza, San Rafael, Luján de Cuyo.
14) Misiones
Puerto Iguazú continuó siendo el destino más popular, con una alta ocupación y gran afluencia de turistas para visitar las Cataratas del Iguazú. A pesar de una ocupación hotelera moderada en la provincia, hubo un fuerte movimiento en la región de las Misiones.
Destinos destacados: Puerto Iguazú, Eldorado, Oberá.
15) Neuquén
Neuquén destacó por su buen desempeño turístico, con ocupación plena en el norte y alta demanda en la capital. Las actividades deportivas y culturales fueron un motor clave para la afluencia de turistas. La región del Alto Neuquén, con localidades como Andacollo y Huinganco, alcanzó ocupación plena gracias al Trail del Viento, que atrajo a más de 1.000 corredores y 2.000 acompañantes. Neuquén capital superó el 70% de ocupación, impulsada por el Workshop Turístico y actividades locales como “Neuquén Emprende” y “Confluencia de Sabores”, que atrajeron a más de 50.000 personas.
16) Río Negro
El movimiento turístico en Río Negro fue moderado, pero equilibrado entre las distintas regiones. Las Grutas, en la costa atlántica, alcanzó el 70% de ocupación, mientras que Playas Doradas llegó al 100%, debido a la presencia de trabajadores del complejo industrial de Techint. En el Valle Medio, que abarca el turismo rural y enológico, la ocupación fue del 50%, mientras que en la cordillera, El Bolsón alcanzó el 60% gracias a su oferta de ferias artesanales y senderismo.
17) Salta
Con una ocupación promedio del 60%, Salta continuó fortaleciéndose como uno de los destinos más elegidos del norte argentino. Las zonas más visitadas fueron la capital, Cafayate y los Valles Calchaquíes. Cafayate destacó por su combinación de eventos deportivos y culturales, mientras que el turismo interno y regional dominó en el resto de la provincia.
18) San Juan
El fin de semana largo en San Juan estuvo marcado por una buena afluencia turística. Los destinos más alejados, como Calingasta, con una ocupación del 80%, y Valle Fértil, con un 50% de ocupación, tuvieron una importante demanda, especialmente de turistas provenientes de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe. Las actividades gastronómicas y de aventura contribuyeron a este buen desempeño.
19) San Luis
San Luis registró un 59% de ocupación hotelera promedio, pero experimentó un notable aumento en la ocupación debido a los viajes espontáneos. Balde, Carpintería, Merlo y Potrero de los Funes fueron los destinos más solicitados. Eventos como la Fiesta Nacional de la Carreta y los 101 Chivos y el espectáculo de drift en Villa Mercedes fueron de gran atracción.
20) Santa Cruz
Santa Cruz vivió un fin de semana positivo, con alta ocupación en destinos clave como El Calafate y El Chaltén, conocidos por sus actividades al aire libre y el turismo de aventura. Los turistas disfrutaron de los glaciares, senderos de montaña y excursiones náuticas, en un marco natural impresionante.
21) Santa Fe
La provincia de Santa Fe tuvo un fin de semana largo con alto movimiento turístico. En la ciudad capital, los hoteles boutique y de 4 estrellas alcanzaron una ocupación del 100%, mientras que en Rosario, la ocupación fue del 80%. Los eventos culturales, como el Festival Harlem y las competencias deportivas como la Maratón Acuática, fueron los principales motores de la actividad.
22) Santiago del Estero
Con una ocupación del 80% en la región del conurbano Santiago-La Banda, Santiago del Estero tuvo un fin de semana muy positivo, con un impacto económico de $9.000 millones. Termas de Río Hondo, con una ocupación del 91%, lideró la afluencia turística. El evento deportivo, el Gran Premio de Chile de Superbike, atrajo a muchos turistas, mientras que los eventos culturales como el Festival Internacional de Folklore “Ashpa Sumaj” también fueron populares.
23) Tierra del Fuego
Tierra del Fuego vivió un fin de semana con una ocupación hotelera del 55% en Ushuaia. La celebración del aniversario de la ciudad y eventos como la feria “Emprendemos desde el Sur” y el Festival de Salud Mental fueron de gran convocatoria. Los turistas disfrutaron tanto de la naturaleza fueguina como de la oferta cultural de la ciudad.
24) Tucumán
Tucumán experimentó buenos niveles de ocupación, alcanzando en promedio el 60%. Las localidades más demandadas fueron San Javier y Yerba Buena, que superaron el 85% de ocupación, mientras que Monteros alcanzó el 99% gracias al tradicional Festival “Monteros, Fortaleza del Folklore”. Eventos como el Congreso Argentino de Reumatología y el Festival Internacional de Jazz también contribuyeron al éxito del fin de semana.
El fin de semana largo de 2025 reflejó una alta actividad turística en diversas provincias argentinas, impulsada tanto por la demanda tradicional como por eventos especiales.
A pesar de un contexto económico que limita el gasto, el turismo interno sigue mostrando signos de resiliencia en Argentina. Con destinos diversos y una variedad de actividades para todos los gustos, el país continúa siendo un imán para turistas nacionales que buscan desconectarse y disfrutar de lo que la Argentina tiene para ofrecer.