jueves, noviembre 6, 2025
7.3 C
Nueve de Julio
jueves, noviembre 6, 2025
7.3 C
Nueve de Julio

Los Motociclistas en Iberoamérica: un llamado a trabajar para reducir la Mortalidad Vial

Surgio de un Coloquio Virtual organizado por Luchemos por la Vida abordó las realidades y medidas a tomas para mejorar la seguridad de los motociclistas en la región

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El pasado 2 de octubre, se realizó con éxito el Coloquio Virtual “Motociclistas en riesgo en Iberoamérica: Realidades e iniciativas para lograr su seguridad en el tránsito”, convocado por Luchemos por la Vida y respaldado por 12 organizaciones no gubernamentales.

Este encuentro tuvo como objetivo principal discutir las alarmantes cifras de mortalidad de motociclistas en América Latina, un fenómeno que en Argentina representa casi la mitad de las víctimas fatales del tránsito.

La jornada fue inaugurada por la Lic. María Cristina Isoba, presidenta de Luchemos por la Vida, quien destacó la urgencia de abordar el aumento de las muertes en motociclistas, especialmente en un contexto donde estos vehículos se han convertido en una de las principales formas de transporte urbano en muchas ciudades de la región.

Intervenciones de Expertos Internacionales: Medidas para la Reducción de la Mortalidad

Siete destacados especialistas compartieron sus perspectivas sobre las mejores prácticas para mejorar la seguridad vial y reducir las muertes de motociclistas. Entre los ponentes se incluyeron expertos de España, Costa Rica, Colombia, Argentina, y representantes de la industria de motocicletas, quienes presentaron enfoques diversos basados en la experiencia y datos científicos.

  • Álvaro Gómez, Director del Observatorio Vial de la DGT de España, detalló el exitoso plan estratégico de su país, subrayando la importancia de la formación en conducción segura, el uso de frenos ABS, la mejora de la infraestructura vial y la importancia de los cascos como factores clave para reducir los accidentes.

  • Roy Rojas Vargas, Asesor Internacional en movilidad segura de Costa Rica, presentó un análisis de la situación en su país, donde el uso masivo de motocicletas ha ido acompañado de un aumento en la mortalidad vial. Destacó la importancia de modelos pedagógicos para concientizar sobre el riesgo y la necesidad de normas técnicas para cascos y campañas de fiscalización.

  • Hilda Gómez, consultora y experta colombiana, citó datos de la OMS que muestran que países como República Dominicana presentan cifras alarmantes, con un 70% de las muertes viales siendo de motociclistas. Entre las medidas propuestas por Gómez se incluyen la reducción de los límites de velocidad y la incorporación de tecnologías de seguridad en los vehículos.

  • En representación de Argentina, Laura Bosque, Directora Ejecutiva de la Fundación Trauma, presentó datos preocupantes sobre el impacto de las lesiones de tránsito, especialmente en jóvenes, y cómo la falta de uso del casco aumenta significativamente la gravedad de las lesiones. Según su investigación, el 76% de los motociclistas ingresados a hospitales no usaban casco.

El Desafío de la Fiscalización y el Cumplimiento de Normas

En Argentina, Laura Moyano, Subdirectora del Observatorio de Seguridad Vial de Quilmes, destacó como uno de los mayores desafíos la falta de fiscalización en el cumplimiento de las normas de tránsito, lo que agrava la situación. Moyano abogó por una evaluación más rigurosa de las licencias de conducir, y una mayor percepción del riesgo por parte de los conductores.

Datos Alarmantes y la Falta de Regulación en la Región

Sonia Aguilar, Coordinadora Regional para Latinoamérica de la Global Alliance of NGOs for Road Safety, presentó datos alarmantes sobre la mortalidad de motociclistas en la región. Aunque estos vehículos representan solo el 14% de los vehículos circulantes, constituyen el 27% de las muertes viales. Un dato crucial que Aguilar subrayó fue la falta de legislación que regule el uso de cascos certificados, una de las principales medidas de seguridad.

Honda Motor Argentina: Compromiso con la Seguridad Vial

Por su parte, Honda Motor Argentina, representada por Gastón Britos, Subgerente de Relaciones Corporativas, presentó su objetivo empresarial hacia 2050: Cero Muertes. Para alcanzar esta meta, Honda trabaja en el desarrollo de motocicletas más seguras, incorporando tecnologías como frenos ABS, sistemas de balizado automático y control de tracción, mientras continúa con talleres educativos gratuitos sobre seguridad vial.

Compromiso Regional y Global para Reducir las Muertes Viales

El evento cerró con un llamado a la acción, haciendo un llamado a todos los actores involucrados—gobiernos, organizaciones no gubernamentales, industrias y ciudadanos—para trabajar de manera conjunta en la implementación de estrategias eficaces que reduzcan la mortalidad de motociclistas y mejoren la seguridad vial en Iberoamérica.

Las exposiciones durante el coloquio subrayan que, para lograr una reducción efectiva de las muertes, es necesario adoptar un enfoque integral que combine educación, infraestructura adecuada, mejoras tecnológicas y normas de seguridad que puedan ser aplicadas de manera eficaz en cada contexto local.

La jornada fue un paso importante hacia la sensibilización y el compromiso con la seguridad vial, una prioridad que debe mantenerse firme para salvar vidas en la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias