jueves, noviembre 6, 2025
7.3 C
Nueve de Julio
jueves, noviembre 6, 2025
7.3 C
Nueve de Julio

Facundo Quiroga: un viaje a los orígenes de la localidad del distrito nuevejuliense por Gloria Tapia

La historiadora-investigadora resaltó que todo nació desde la creación de la estancia El Socorro hasta los debates sobre la fundación del pueblo. En diálogo con Despertate, la historiadora rescata la importancia de figuras como De Marchi y la huella de la historia ferroviaria en el crecimiento de la localidad.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

En el programa Despertate de Cadena Nueve, Máxima 89.9 y Visión Plus TV , la historiadora Gloria Tapia ofreció una apasionante charla sobre su trabajo de investigación acerca de la historia de Facundo Quiroga, pequeño pero significativo pueblo del distrito de Nueve de Julio, cuya identidad está marcada por importantes hitos históricos y personajes destacados. En una ‘Modo histotia de pueblos’ la docente jubilada señaló datos curiosos y detalles históricos, y presentó una visión profunda sobre los orígenes de esta localidad que tiene su raíz en la estancia El Socorro y en los primeros latifundios que impúlso Bernardino Rivadavia en 1827.

La historia de Quiroga, según la historiadora, no es solo la de un pueblo, sino la de un territorio que vivió transformaciones significativas a través del tiempo. La estancia El Socorro, núcleo originario de la localidad, fue una pieza clave en la creación de lo que hoy conocemos como Facundo Quiroga. Sin embargo, la fundación de la localidad misma sigue siendo un tema debatido debido a la desaparición de un acta fundacional crucial, que aún se encuentra fuera del alcance de los archivos históricos oficiales.

La llegada del ferrocarril y los primeros asentamientos
Uno de los puntos álgidos de la charla fue la controversia sobre las fechas de la fundación de la localidad. Mientras algunos historiadores apuntan al loteo del 12 de febrero de 1905 como la fecha clave, otros consideran la llegada del ferrocarril el 4 de diciembre de 1904 como el hito fundacional. Tapia, sin embargo, rescató la importancia de la colonización previa, destacando la figura de la colonia Demarchi, la cual se estableció con intenciones claras de poblar la región, en 1903. Un aspecto interesante que Tapia mencionó fue el debate con los ingleses sobre el nombre del pueblo, que finalmente se inclinó por “Facundo Quiroga” tras intensas negociaciones.

Un pueblo forjado por nombres ilustres
La historia de Quiroga no solo está marcada por su origen colonial, sino también por la huella de personajes ilustres que contribuyeron al crecimiento y consolidación de la localidad. Tapia recordó a Alfredo Demarchi, cuya familia tuvo un papel clave en la fundación de varias colonias, entre ellas la de la Isla Maciel en cercanías de Avellaneda. La influencia política de Demarchi, quien incluso llegó a postularse para cargos importantes en el país, fue fundamental para la creación de una identidad local que perdura hasta el día de hoy. De hecho, uno de los detalles más sorprendentes de la charla fue el vínculo personal de Demarchi quie se había casado con la hija menor de Facundo Quiroga, quien, según Tapia, tenía la intención de rendir homenaje al prócer con el nombre de la localidad.

Los desafíos del crecimiento y la crisis ferroviaria
La llegada del ferrocarril y la proliferación de talleres ferroviarios en la región fueron factores centrales en el crecimiento económico de Facundo Quiroga, que llegó a contar con más de 6,000 habitantes en su apogeo. Sin embargo, la crisis del ferrocarril y la posterior reubicación de los talleres en Mechita y Timote significaron un golpe severo para la localidad, que vio su población disminuir drásticamente. La historiadora recordó cómo los trabajadores del ferrocarril fueron pieza fundamental en el crecimiento de Quiroga, pero también cómo su éxodo hacia otras ciudades marcó el inicio de un proceso de declive económico y social.

El pasado y presente de Quiroga
La entrevista también abordó los problemas históricos que la localidad enfrentó con las inundaciones, que ya eran un desafío en tiempos de los primeros pobladores. Tapia destacó la relevancia de la ubicación geográfica de Quiroga, fundado en un bajo, lo que contribuyó a las dificultades de comunicación y transporte durante mucho tiempo. En este contexto, la propuesta de independencia del pueblo respecto a Nueve de Julio, planteada en varias ocasiones a lo largo de los años, reflejaba el deseo de la comunidad de mejorar su calidad de vida y acceder a mejores recursos.

El análisis de Tapia sobre la historia de Quiroga es un testimonio valioso de cómo las localidades no solo nacen de un acto fundacional, sino de procesos complejos que incluyen conflictos, influencias externas y la lucha de sus habitantes por desarrollarse y prosperar.

Próxima entrega ‘Modo Historia nuevejuliense’
El miércoles próximo, Gloria Tapia continuará desvelando los secretos y relatos históricos de Facundo Quiroga, profundizando en la evolución del pueblo y las figuras que marcaron su crecimiento, y cómo el legado de la historia ferroviaria sigue siendo parte de su identidad. Una charla imperdible para quienes deseen conocer más sobre la rica historia de este emblemático pueblo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias