El 54% de los niños en Argentina no tiene el plan de vacunación completo, según un reciente estudio que alarmó a los profesionales de la salud.
El Dr. Raúl Zapata, pediatra nuevejuliense, fue entrevistado en Despertate Cadena Nueve Máxima 89.9 y Visión Plus TV donde expresó su preocupación por el bajo porcentaje de niños vacunados contra enfermedades como el sarampión, las paperas y la rubéola. Además, destacó el regreso de la tos convulsa como otro tema de preocupación en el país.
El profesional señaló que, si bien este descenso en las tasas de vacunación es alarmante en Argentina, también está ocurriendo en otros países desarrollados, como Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, donde sectores de la población no están cumpliendo con los calendarios de vacunación. Según el experto, la vacuna que incluye sarampión, rubéola y paperas (Triple Viral) debería ser parte del plan de vacunación de todos los niños, especialmente a los 5 años, cuando se les administra la segunda dosis. Sin embargo, en los últimos años, han surgido brotes de estas enfermedades, lo que evidencia la falta de inmunización.
En el caso de un brote reciente en la Ciudad de Buenos Aires, que luego se trasladó a Quilmes, la rápida respuesta de las autoridades y una campaña de vacunación lograron controlar la situación. Sin embargo, el Dr. Zapata advirtió que este tipo de brotes puede repetirse si la población no sigue cumpliendo con el calendario de vacunación.
La tos convulsa, un nuevo brote a considerar
Otro tema que está en boga es el aumento de casos de tos convulsa (coqueluche), una enfermedad que afecta principalmente a los niños menores de 2 años.
Según el pediatra, en algunos sectores se ha registrado un pequeño brote, lo que pone en evidencia la necesidad de reforzar la vacunación en estos grupos de riesgo. Aunque no se trata de una emergencia mundial, el Dr. Zapata destacó la importancia de mantener la alerta para evitar la propagación de enfermedades prevenibles.
El Dr. Zapata también mencionó que el principal desafío para la vacunación en Argentina radica en el acceso a la salud en las zonas más vulnerables. Aunque los niños escolarizados suelen estar al día con sus vacunas gracias a los controles en las escuelas, los más pequeños que no asisten a instituciones educativas son los más vulnerables, especialmente aquellos en barrios con bajos recursos. “Es fundamental garantizar que todos los niños reciban la vacuna a tiempo, especialmente aquellos menores de 2 años, que son los más expuestos a enfermedades graves”, destacó.
El mito de los efectos adversos y el miedo a las vacunas
A lo largo de los años, diversas campañas antivacunas han sembrado miedo en la población, a pesar de que las vacunas han demostrado ser seguras y efectivas.
El Dr. Raúl Zapata explicó que hubo casos históricos, como el de la falsa relación entre la vacuna contra el sarampión y el autismo, que generaron un gran daño en la confianza de la población. A pesar de que se trató de un artículo fraudulento en una revista de primer nivel de divulgación científica, las repercusiones de esta información errónea siguen afectando a muchas personas.
Según el pediatra, los beneficios de las vacunas, como salvar millones de vidas, superan ampliamente los riesgos de efectos secundarios, que son sumamente raros.
La importancia de las campañas de vacunación
El Médico Pediatra resaltó que, en lugares como Nueve de Julio, se están realizando campañas de vacunación constantes, tanto en hospitales como en centros de atención primaria. “Es fundamental que todos los padres se informen y se acerquen a los centros de salud para vacunar a sus hijos”, afirmó. En cuanto a la situación del sarampión, el Ministerio de Salud y la Sociedad Argentina de Pediatría han lanzado alertas, recomendando que todos los niños reciban dos dosis de la vacuna antes de los 5 años.
Nutrición: otro desafío en tiempos de crisis
Aprovechando la oportunidad, el Dr. Zapata también habló sobre la importancia de una buena alimentación para los niños, especialmente en contextos de pobreza. En muchas familias con recursos limitados, los niños reciben alimentos ricos en calorías, como harinas, pero carecen de proteínas esenciales como carne, leche y huevos. Esto lleva a un tipo de desnutrición proteica, que puede afectar el crecimiento y el desarrollo cognitivo de los niños. El pediatra recomendó que, dentro de lo posible, los padres aseguren que sus hijos reciban suficientes proteínas para un desarrollo adecuado.
En sintesis, el médico destacó que la vacunación y la correcta nutrición son aspectos esenciales para la salud infantil. Aunque existen desafíos importantes, especialmente en las zonas más vulnerables, la información y las campañas de vacunación juegan un papel crucial en la protección de los niños. “Es importante que todos, desde los profesionales de la salud hasta los propios padres, trabajemos juntos para garantizar que los niños tengan acceso a la vacunación y a una nutrición adecuada, para evitar que enfermedades prevenibles hagan estragos en la población infantil”, concluyó.
El programa de vacunación y la educación sanitaria continúan siendo las principales herramientas para enfrentar este reto, y es fundamental no bajar la guardia en la protección de la salud pública.


