Cecilia Boufflet, nuevejuliense, periodista y especialista en economía, con presente en el canal de Infobae, brindó un análisis detallado sobre el panorama económico de Argentina a tan solo días de las elecciones presidenciales. En su intervención en Despertate, programa de Cadena Nueve, Máxima 89.9 y Visión Plus TV, Boufflet señaló que el gobierno argentino llega a las urnas en un contexto de estancamiento económico y creciente desconfianza de los consumidores. A pesar de las expectativas iniciales de recuperación, la caída en las ventas y el descenso del empleo han marcado la tendencia en los últimos meses, agravando la crisis que el país enfrenta.
Cecilia Boufflet destacó que, aunque sectores específicos como la minería y la energía muestran signos de recuperación, no han sido suficientes para contrarrestar el impacto negativo en la economía. En este sentido, la especialista subrayó que la recesión laboral registrada en la provincia de Buenos Aires y la caída del consumo de bienes esenciales, como los productos de la canasta básica, son indicadores preocupantes de una economía que no logra estabilizarse.
Acuerdo con Trump: Ayuda Condicionada o Estrategia Electoral
En relación al reciente acuerdo entre Javier Milei y el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, Boufflet señaló que, aunque este gesto de apoyo internacional no tendrá un impacto directo en el electorado argentino, sí tiene implicaciones para la estabilidad financiera del país. La especialista indicó que, aunque el acuerdo con el gobierno de Estados Unidos puede haber ayudado a evitar una presión aún mayor sobre el tipo de cambio, las incertidumbres sobre la ejecución de estos acuerdos y las condiciones impuestas por los Estados Unidos siguen siendo una preocupación clave.
Según la nuevejulioense, el acuerdo podría incluir mecanismos de asistencia financiera y reducción de aranceles para productos argentinos, pero las promesas de reformas estructurales aún están lejos de concretarse. “Lo que realmente está en juego son las reformas estructurales que pide Estados Unidos, como la reforma laboral y tributaria, y si el gobierno puede cumplir con esos compromisos”, añadió.
Reformas Estructurales: Un Desafío de Consenso Político
La analista también abordó el tema de las reformas estructurales necesarias para lograr un cambio de fondo en la economía argentina. Aunque reconoció que hay sectores políticos que comparten el interés por implementar reformas, Boufflet sostuvo que la falta de consenso y la polarización política dificultan la concreción de medidas profundas. “Es fundamental que se dejen atrás los intereses cortoplacistas para trabajar en reformas que beneficien a largo plazo, pero la realidad es que hoy el escenario es de mucha desconfianza y poca capacidad para construir acuerdos”, explicó.
Para la periodista, el futuro económico de Argentina está estrechamente ligado a la capacidad del próximo gobierno para gestionar un proceso de reformas que equilibre la situación fiscal y combata la inflación. Sin embargo, Boufflet fue clara al señalar que el país necesita una política económica coherente y sostenida, que no dependa de cambios radicales cada vez que cambia el color político de la Casa Rosada.
En cuanto a las expectativas inmediatas, Boufflet concluyó que el panorama electoral y económico continuará siendo volátil, pero que la clave estará en avanzar con pequeños pasos hacia reformas necesarias que puedan consolidarse con el tiempo. “No podemos esperar grandes transformaciones de inmediato, pero si logramos consolidar algunos avances graduales, podría ser un primer paso hacia un cambio más sustantivo”, concluyó.