sábado, octubre 18, 2025
13.3 C
Nueve de Julio
sábado, octubre 18, 2025
13.3 C
Nueve de Julio

Superávit fiscal bajo la lupa: el ajuste sostiene el resultado, pero los intereses capitalizados esconden un déficit

En septiembre de 2025, el Sector Público Nacional registró un superávit fiscal primario de $0,70 billones y financiero de $0,31 billones, sin embargo, al incluir los intereses capitalizados de la deuda en pesos, el resultado financiero real sería deficitario por $2,62 billones, señala un informe del CEPA

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó su informe fiscal correspondiente a septiembre de 2025, donde se destaca el cumplimiento de las metas con el FMI y un nuevo superávit en las cuentas públicas. Sin embargo, el análisis del financiamiento y la evolución del gasto revela señales de alerta detrás del aparente orden fiscal.

Superávit a primera vista

Según el informe, el Sector Público Nacional (SPN) obtuvo en septiembre un superávit fiscal primario de $0,70 billones y un superávit financiero de $0,31 billones, tras el pago de intereses por $0,39 billones. Este resultado consolida una tendencia iniciada en 2024, basada fundamentalmente en un ajuste sostenido del gasto público.

En efecto, el gasto total del SPN mostró una caída real de 25,2% interanual en comparación con septiembre de 2023, mientras que los ingresos totales se redujeron 11,0% en el mismo período. A pesar de esta caída de ingresos, el resultado fiscal se mantuvo positivo gracias al fuerte recorte del gasto.

En los primeros nueve meses de 2025, el superávit acumulado alcanzó los $11,70 billones, superando la meta establecida con el Fondo Monetario Internacional para diciembre ($10,52 billones) en $1,17 billones.

El déficit escondido: intereses capitalizados

Más allá del superávit declarado, el informe del CEPA advierte sobre una práctica cada vez más común del Tesoro: la emisión de títulos de deuda en pesos que capitalizan intereses, como las LECAP, BONCAP y DUALES. Estos instrumentos difieren el pago de intereses al momento del vencimiento, generando una carga futura que no se refleja en las estadísticas fiscales mensuales.

En septiembre, los intereses capitalizados sumaron $2,93 billones. Si se los incluyera en el cálculo del resultado financiero, el saldo pasaría de un superávit de $0,31 billones a un déficit de $2,62 billones en el mes. De esta manera, el déficit financiero acumulado en los primeros nueve meses del año alcanzaría los $17,21 billones.

Ingresos en retroceso

Los ingresos totales del SPN alcanzaron los $11,63 billones en septiembre, con una caída interanual real del 3,1%. Esta baja está vinculada en parte al fin de la vigencia del Impuesto PAIS, que había tenido un fuerte peso en la recaudación de 2024. En el acumulado del año, los ingresos caen un 7,6% respecto del mismo período del año pasado.

Dentro de los tributos, Bienes Personales mostró una caída del 92,1% interanual, mientras que Ganancias retrocedió 7,0%. La partida “Resto de tributos”, que incluía el Impuesto PAIS, cayó 39,4%. Por su parte, los Derechos de Exportación bajaron 25,6% por la liquidación anticipada del agro, mientras que los Derechos de Importación aumentaron 56,2%, reflejando una mayor actividad importadora.

Gasto: el corazón del ajuste

El gasto total del SPN fue de $10,94 billones en septiembre. Si bien la variación interanual fue de 0,0% en términos reales, al comparar con septiembre de 2023 se observa una contracción del 25,2%, evidenciando el ajuste implementado desde 2024. En el acumulado anual, el gasto cae 28,0% en comparación con los primeros nueve meses de 2023.

Al desagregar el gasto, se destacan los siguientes datos:

  • Jubilaciones: crecieron 8,9% interanual, pero cayeron 3,5% respecto a 2023. A pesar de la aprobación legislativa de un aumento y su indexación, la medida fue vetada por el Poder Ejecutivo.

  • Universidades: registraron un alza del 3,2% interanual, pero se mantienen 17,1% por debajo del nivel de 2023. Se espera que la Ley de Financiamiento Universitario recomponga parcialmente la situación.

  • Subsidios económicos: cayeron 10,3% en términos reales. Dentro de ellos, los subsidios al transporte bajaron 21,3%, debido al retiro de compensaciones tarifarias en el AMBA.

  • Obra pública (gasto de capital): aumentó 17,3% interanual en términos reales, aunque sigue 68,5% por debajo del nivel de septiembre de 2023.

  • Gastos de funcionamiento: retrocedieron 3,6% interanual y 24,7% respecto a 2023. Los salarios de la administración pública cayeron 10,7% i.a. y 29,0% frente al mismo mes de 2023.

  • Políticas sociales: el rubro “Otros programas”, que incluye iniciativas como Tarjeta Alimentar, comedores, ex Potenciar Trabajo y Becas Progresar, cayó 27,0% interanual y 44,0% en comparación con 2023.

Aunque el gobierno nacional muestra superávit fiscal y cumple con las metas acordadas con el FMI, el informe del CEPA advierte que parte de ese resultado se explica por prácticas contables que postergan obligaciones, como la capitalización de intereses de deuda. A su vez, el equilibrio se sostiene sobre un fuerte ajuste del gasto público, que afecta especialmente a áreas sensibles como la seguridad social, la obra pública y las políticas sociales.

El desafío hacia adelante será sostener el equilibrio fiscal sin deteriorar aún más el tejido social y productivo, al mismo tiempo que se transparentan los costos reales del financiamiento estatal.

 

Informe_fiscal_Septiembre_2025_CEPA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias