El Monitor de Opinión Pública (MOP) de octubre registró un rechazo mayoritario al acuerdo de asistencia directa del Tesoro de Estados Unidos a la República Argentina. El 58,2% de los encuestados se manifestó en desacuerdo con recibir asistencia, frente a un 37,3% que la aprueba. Los datos relevados mostraron una marcada polarización según la afinidad política: el 69,7% de los que votaron a Javier Milei en 2023 se declaró a favor, mientras que el 97,4% de los votantes de Sergio Massa se pronunció en contra.
El panorama económico percibido por la población argentina se mantiene dominado por una fuerte sensación de deterioro. Sólo el 37,3% califica positivamente su situación personal, mientras que el 38,4% la evalúa como mala o muy mala. En términos agregados, la mirada sobre el país es aún más crítica: un 60,7% considera negativa la situación económica nacional y apenas un 21,7% la percibe como buena o muy buena. Este contraste entre la economía doméstica y la general evidencia una percepción dual: aunque algunos hogares sostienen cierta estabilidad individual, el diagnóstico colectivo sobre el rumbo del país es predominantemente pesimista.
La inflación y la pérdida del poder adquisitivo son el núcleo del malestar. Tres de cada cuatro personas (73,7%) afirman que su salario no le gana a la suba de precios, lo que consolida una brecha estructural entre ingresos y costo de vida. En paralelo, la situación económica general (31,1%) y la corrupción (25,2%) encabezan el ranking de preocupaciones ciudadanas, muy por encima de temas como el narcotráfico (11,2%), el desempleo (10,1%), o la inseguridad (8,2%). En conjunto, el cuadro describe una sociedad tensionada por la persistencia inflacionaria, la desconfianza institucional y un clima económico adverso, donde la agenda pública se articula alrededor del malestar con el bolsillo y la desilusión con la dirigencia. En este contexto, la gestión del presidente Javier Milei obtiene un 33,8% de aprobación frente a un 59,7% de desaprobación. Entre sus propios votantes de 2023, la aprobación alcanza al 65,1%, mientras que entre quienes votaron a Massa la desaprobación llega al 98,6%. El 6,2% se mantiene en una posición neutral. La desconfianza en los datos oficiales de inflación que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) descendió a 61,3%, comparado con el 66,7% registrado en septiembre. Por su parte, la confianza en las cifras aumentó al 35%, frente al 30% del mes anterior. La brecha política persiste: entre votantes de Milei, el 63% confía en los datos del organismo, mientras que entre los de Massa la desconfianza alcanza el 94,9%. Imagen de dirigentes políticos La medición de octubre sobre la imagen de los principales dirigentes políticos exhibe un escenario estable en la polarización nacional y con diferencias marcadas según el grado de conocimiento y la proyección de cada figura. Javier Milei. La imagen del presidente muestra una leve mejora respecto de septiembre. La valoración positiva asciende de 33,8% a 35,5%, mientras que la negativa crece de 59,1% a 59,9%. Esta doble variación refleja una polarización más intensa: aumentan tanto los apoyos firmes como los rechazos. La distancia entre imagen positiva y negativa sigue superando los 25 puntos, lo que mantiene un liderazgo apoyado en un núcleo duro y con escasa capacidad de expansión hacia votantes moderados o independientes. Axel Kicillof. La valoración positiva del gobernador bonaerense asciende del 42,5% al 43,9%, impulsada por un crecimiento de las menciones “muy buena”, que pasan del 26,7% al 30,5%, mientras que las opiniones negativas caen del 50,7% al 48,5%. El repunte se sostiene principalmente en la consolidación de su base propia y en una leve recomposición entre votantes independientes. Aun así, la polarización continúa siendo elevada: más del 43% lo valora de forma “muy mala”. Martín Llaryora. La valoración positiva del mandatario cordobés asciende al 12,4% (era del 12,1%), mientras que la negativa aumenta del 43,9% al 45,9%. El segmento de imagen regular alcanza el 22,3%, lo que evidencia un electorado que aún no termina de formar una opinión consolidada sobre su figura a nivel nacional. Su desafío principal continúa siendo trascender el ámbito provincial y proyectarse como figura nacional, en un contexto donde el espacio Provincias Unidas busca consolidarse como alternativa federal moderada. Ignacio Torres. Las valoraciones positivas del gobernador chubutense suman el 17,1%, apenas por debajo del 17,9% registrado en septiembre. Torres conserva su nivel de apoyo y continúa como una figura de conocimiento limitado a escala nacional, con un 26,6% que aún no lo identifica. Su perfil sigue en fase de instalación: con una imagen estable, sin deterioro, pero con un nivel de visibilidad que todavía condiciona su proyección más allá del ámbito patagónico. Maximiliano Pullaro. Las valoraciones positivas del mandatario santafesino ascienden al 17,4%, frente al 15,1% previo, mientras que las negativas se mantienen en el 47,2%. El nivel de desconocimiento se reduce al 9,8%. Pullaro mantiene un perfil de alta exposición –especialmente por la agenda de seguridad en Santa Fe–, pero con un diferencial negativo que sigue siendo amplio, sin revertir aún el predominio de opiniones críticas. Rogelio Frigerio. La primera medición del gobernador entrerriano muestra un perfil equilibrado, con un 30,8% de valoraciones positivas frente a un 44,5% de negativas. Un 13,1% lo califica como “regular” y un 7,2% declara no conocerlo. El corte por voto revela fuertes diferencias: entre votantes de Milei, el 53,4% lo valora positivamente; entre votantes de Massa, la imagen es predominantemente negativa (75,5%). Alfredo Cornejo. La primera medición del mandatario mendocino revela una imagen marcadamente polarizada. Las valoraciones positivas alcanzan al 21%, mientras que las negativas ascienden al 47,5%. Un 10,9% lo califica como “regular” y un 13,1% declara desconocerlo. Entre los votantes de Milei, el 38,2% lo valora positivamente frente a un 24,8% que lo rechaza, mientras que entre los votantes de Massa predomina un 76,4% de imagen negativa. Intención de voto La intención de voto de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre muestra un crecimiento significativo de Fuerza Patria, que alcanza el 43,5%, es decir un crecimiento de 2 puntos respecto a la medición de septiembre. Por su parte, La Libertad Avanza sube al 36,5%, frente al 35,4% previo. Este movimiento consolida una diferencia de siete puntos a favor del peronismo a nivel nacional. En un segundo plano aparece Provincias Unidas con un 5,7% y el Frente de Izquierda con un 3,3%, mientras que se sostiene un 6,4% de indecisos y se mantienen como bolsón clave para definir la elección. ![]() | |