jueves, septiembre 25, 2025
18.2 C
Nueve de Julio
jueves, septiembre 25, 2025
18.2 C
Nueve de Julio

“Prevenir es mejor que curar” resalta psicóloga nuevejuliense, sobre la importancia de una crianza consciente para el desarrollo mental de los niños

Sofía Guaragna, psicóloga, enfatizó en Cadena Nueve la necesidad de una crianza consciente desde los primeros años de vida para evitar el aumento de patologías mentales en la infancia. Según la experta, el amor, el tiempo compartido y la presencia activa de los padres son fundamentales para el bienestar emocional de los niños, quienes requieren un acompañamiento cercano y sin juicios. Además, alertó sobre los efectos negativos de las pantallas, las drogas y la falta de conexión familiar en la salud mental de las nuevas generaciones.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

En una entrevista exclusiva para Despertate, el programa matutino que acompaña a la audiencia de Cadena Nueve y Máxima 89.9, la Licenciada en Psicología Sofía Guaragna profundizó en uno de los temas más urgentes y preocupantes en la sociedad actual: el aumento de las patologías mentales en la infancia y adolescencia, y cómo esta situación afecta tanto al ámbito escolar como a la vida social de los jóvenes.

Un Panorama Preocupante: Aumento de Patologías Mentales

La Lic. Sofía Guaragna comenzó la entrevista destacando que, en los últimos años, ha aumentado significativamente la cantidad de niños y adolescentes que sufren de trastornos emocionales y psicológicos. Desde la ansiedad hasta las depresiones graves, los jóvenes están enfrentando una carga cada vez mayor de patologías mentales que impactan directamente en su desarrollo personal, académico y social.

“Lo que estamos observando es una tendencia preocupante: las patologías mentales en los niños y adolescentes están en aumento. Y esto no es algo aislado. La sociedad actual, con su ritmo acelerado y la exposición temprana a las redes sociales y a dispositivos tecnológicos, está influyendo de manera directa en el bienestar emocional de los más jóvenes”, afirmó la especialista.

Guaragna subrayó que, si bien hay un componente genético que puede predisponer a algunas personas a desarrollar trastornos mentales, factores como la falta de acompañamiento familiar, la ausencia de estrategias de manejo emocional y la exposición a situaciones estresantes o traumáticas también contribuyen al incremento de estas patologías.

El Impacto Escolar: La Ansiedad y la Depresión en las Aulas

Uno de los aspectos que más preocupa a la psicóloga es la repercusión de estos trastornos en el ámbito escolar. “Los niños y adolescentes que atraviesan problemas emocionales, como ansiedad o depresión, suelen mostrar dificultades para concentrarse, falta de motivación e incluso problemas para interactuar socialmente. Esto, a menudo, se traduce en un bajo rendimiento académico y en dificultades para adaptarse al entorno escolar”, explicó.

El sistema educativo, según la Lic. Guaragna, no siempre está preparado para afrontar esta creciente problemática. “Aunque se están realizando esfuerzos por integrar programas de bienestar emocional en las escuelas, aún existe una gran brecha en la capacitación de docentes y la implementación de herramientas adecuadas para tratar estos trastornos de manera efectiva dentro del aula”.

El Rol de la Crianza y el Acompañamiento Familiar

En su análisis, la Lic. Sofía Guaragna también hizo hincapié en la importancia de la crianza consciente y el rol fundamental de los padres y cuidadores en el desarrollo emocional de los niños. “La calidad del acompañamiento parental durante los primeros años de vida es crucial. Un niño que no recibe atención emocional adecuada puede desarrollar problemas de autoestima, ansiedad y otras patologías mentales a medida que crece”, destacó.

Guaragna explicó que la crianza debe ser un proceso que implique la presencia activa de los padres, quienes deben crear un entorno de seguridad emocional. “El amor y el cuidado no deben ser solo expresados a través de palabras, sino también a través de actos y tiempo compartido. El acompañamiento en la formación emocional de los niños es esencial para prevenir trastornos mentales en el futuro”.

Además, la psicóloga subrayó que, en muchos casos, la falta de tiempo para convivir en familia y el estrés generado por la vida laboral de los adultos contribuyen a que los niños se vean expuestos a situaciones emocionales difíciles de manejar. “Hoy en día, muchos padres se ven presionados por las exigencias laborales, lo que les resta tiempo para acompañar a sus hijos en el desarrollo emocional adecuado. Esto puede provocar que los niños no reciban el apoyo necesario para gestionar sus emociones, lo cual aumenta el riesgo de trastornos mentales”, afirmó.

El Efecto de las Pantallas y las Redes Sociales en la Salud Mental Infantil

Uno de los factores más mencionados por la Lic. Guaragna es el impacto de las pantallas y las redes sociales en la salud mental de los niños y adolescentes. “Vivimos en una sociedad hiperconectada, donde los niños y adolescentes están constantemente expuestos a las redes sociales. Esta exposición temprana genera, en muchos casos, ansiedad, estrés y problemas de autoestima debido a la comparación constante con imágenes y estilos de vida idealizados”, explicó.

La especialista advirtió sobre la creciente influencia de las tecnologías en la salud emocional de los más jóvenes, señalando que la adicción a las pantallas está generando efectos negativos en su desarrollo cognitivo, en su capacidad de concentración y en su comportamiento social. “La adicción a los dispositivos móviles está afectando el bienestar emocional y mental de los niños. Es importante que los padres sean conscientes de la cantidad de tiempo que sus hijos pasan frente a las pantallas y promuevan actividades al aire libre, juegos y encuentros sociales cara a cara”, recomendó.

Patologías Mentales y su Relación con el Consumo de Sustancias

Otro punto importante abordado por la Lic. Guaragna fue la relación entre las patologías mentales y el consumo de sustancias psicoactivas. La psicóloga subrayó que muchos adolescentes, al no contar con estrategias adecuadas para gestionar sus emociones, recurren a sustancias como el alcohol, el cigarrillo o la marihuana para “mitigar” su angustia. “El consumo de drogas, especialmente entre los adolescentes, puede estar relacionado con trastornos mentales previos, como la ansiedad o la depresión, pero también puede generar un agravamiento de los mismos”, explicó.

Guaragna indicó que es fundamental que los adultos, especialmente los padres y educadores, estén atentos a los signos de consumo de sustancias en los jóvenes y brinden el apoyo adecuado para prevenir problemas mayores. “El apoyo psicológico y la intervención temprana son clave para evitar que el consumo de sustancias se convierta en una forma de escape ante problemas emocionales sin resolver”, agregó.

La Prevención: Acompañar y Educar Emocionalmente

En cuanto a la prevención de las patologías mentales, Sofía Guaragna remarcó la importancia de la educación emocional desde una edad temprana. “Los niños deben aprender a gestionar sus emociones y a comprender sus sentimientos. Esto no solo se enseña en la escuela, sino también en casa. Es importante que los padres y docentes trabajen juntos para proporcionar herramientas que ayuden a los niños a lidiar con las frustraciones y los desafíos emocionales”, afirmó.

Asimismo, resaltó la necesidad de fomentar el autocuidado y la conciencia emocional en la sociedad en general, promoviendo espacios donde los niños puedan expresar sus emociones sin miedo al juicio o al rechazo. “Cuando los niños crecen en un entorno donde se les permite ser ellos mismos y expresar lo que sienten, tienen más posibilidades de desarrollarse de manera sana y equilibrada”, concluyó.

El Mensaje Final de la Lic. Sofía Guaragna
En su mensaje final, Sofía Guaragna hizo un llamado a la conciencia social sobre la importancia de la salud mental infantil. “Necesitamos entender que la prevención de las patologías mentales empieza en los primeros años de vida, con una crianza responsable, un acompañamiento emocional constante y una educación que valore las emociones tanto como las materias académicas. Solo así podremos lograr una sociedad más sana y equilibrada”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias