En un clima de reflexión y memoria, Miguel Sánchez, ex-combatiente de Malvinas, presentó su libro “Intervenciones Inglesas en la Patagonia”, en el cual expone un minucioso análisis sobre los enfrentamientos que tuvieron lugar en la región patagónica durante la Guerra de las Malvinas.
Durante la entrevista en Despertate, por Cadena Nueve, Maxima 89,9, y Vision Plus TV, Miguel Sánchez profundizó sobre las siete intervenciones inglesas en la Patagonia que pone de manifiesto en su obra. En su investigación, basada en más de cinco años de trabajo y documentos desclasificados, resalta cómo los esfuerzos de los excombatientes en el continente, como aquellos que defendieron la zona de Santa Cruz, han sido sistemáticamente ignorados, a pesar de su crucial rol durante el conflicto.
Sánchez recordó a sus camaradas que, como él, lucharon en condiciones extremas para proteger a la población y garantizar la logística de los combatientes en las islas. “El Estado no reconoció a muchos de nosotros que estuvimos allí, a pesar de haber estado en pleno conflicto y bajo fuego enemigo. Es fundamental visibilizar que la guerra no solo fue en las islas, también se libró en el continente”, dijo.
El excombatiente también criticó la falta de apoyo posterior por parte del Estado hacia los soldados que regresaron, muchos de los cuales sufren secuelas físicas y psicológicas. “¿Cuántos Carlos Rojas hay en el continente? Muchos de nuestros camaradas, después de cumplir con su deber, se enfrentaron al abandono total”, lamentó Sánchez, refiriéndose a un compañero que sufrió problemas psicológicos tras su participación en el conflicto.
Además, en el programa, Enrique y Rufino, también excombatientes, se unieron a la conversación y compartieron sus experiencias. Enrique recordó la batalla judicial que emprendió por su reconocimiento como veterano de guerra, destacando la dificultad que enfrentó en el proceso: “Me llevó 14 años obtener una sentencia firme. Aún así, el Estado continuó poniéndome obstáculos.”
La conversación se centró especialmente en las intervenciones inglesas documentadas en el libro de Sánchez, las cuales pusieron en riesgo la seguridad de la población local y de los soldados argentinos. Miguel explicó cómo los ingleses intentaron desestabilizar las bases continentales, pero el accionar de las fuerzas argentinas abortó las incursiones. “Gracias a la presencia nuestra en el continente, estas intervenciones fueron evitadas. Hubo escaramuzas, pero lo más importante es que defendimos el territorio”, destacó.
Por otro lado, se discutió el caso del avión no identificado que ingresó al espacio aéreo de Puerto Santa Cruz el 23 de mayo de 1982, un episodio que Miguel Sánchez sostiene fue una incursión inglesa, a pesar de los intentos oficiales de ocultar la verdad. “Nosotros sabemos lo que sucedió, y a través de los documentos judiciales, queda claro que la Armada Argentina no tuvo responsabilidad en ese hecho”, afirmó.
Enrique también hizo hincapié en el rol clave que tuvieron en la logística y el abastecimiento durante la guerra. “No solo defendimos el territorio, también nos encargamos de la evacuación de heridos, del traslado de sangre y otros insumos vitales. Nuestra participación fue fundamental”, explicó.
Miguel Sánchez subrayó la importancia de que su libro sirviera como una herramienta para que la historia de los excombatientes de la Patagonia sea reconocida. “Es una deuda que tenemos con la historia y con todos aquellos que estuvieron allí, a pesar de que muchos todavía no reciben el reconocimiento que merecen”, concluyó.
Finalmente, Sánchez invitó a todos aquellos interesados en conocer más sobre este periodo histórico a la presentación oficial de su libro, que se llevará a cabo el 24 de octubre a las 18:00 horas en la editorial Dunken, ubicada en Ayacucho 35, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Con esta presentación, Sánchez y sus compañeros continúan la lucha por el reconocimiento de los excombatientes continentales y por la visibilidad de los episodios de guerra que tuvieron lugar más allá de las islas Malvinas.
El libro de Miguel Sánchez no solo cuenta la historia de las intervenciones inglesas en la Patagonia, sino que también pone en evidencia las injusticias que han sufrido los excombatientes que defendieron el continente. La conversación fue un llamado a la reflexión sobre la importancia de recordar y honrar a todos los que lucharon por la soberanía nacional durante la Guerra del Atlántico Sur.