miércoles, septiembre 10, 2025
20 C
Nueve de Julio
miércoles, septiembre 10, 2025
20 C
Nueve de Julio

Facundo Mesquida y el plan de la Cuenca del Salado: un relato atrapante que obliga a abrir los ojos

El periodista agropecuario, especialista en infraestructura rural, trazó en Despertate (Cadena Nueve, Máxima 89.9 y Visión Plus TV) un completo recorrido histórico y técnico del Plan Maestro de la Cuenca del Salado. La obra lleva más de 25 años de ejecución intermitente, pese a que podría recuperar más de 8,5 millones de hectáreas productivas. Hoy, con fondos nacionales asignados y sin avanzar, el proyecto vuelve al centro del debate por la falta de voluntad política

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

En la mañana de Despertate, por Cadena Nueve, Máxima 89.9 y Visión Plus TV, se produjo uno de esos momentos radiales que marcan. El protagonista fue Facundo Mesquida, periodista agropecuario con más de 15 años de trayectoria y una especialización profunda en infraestructura rural, clima y política agroindustrial. Pero además, Facundo es hijo de esta tierra: es de Nueve de Julio, aunque hoy reside en Capital Federal. Y eso se nota. Su compromiso con la realidad local, su vínculo con el territorio y su claridad para explicar lo complejo lograron lo que pocas veces se ve en el aire: atrapar a la audiencia con datos duros sin perder humanidad ni perspectiva social.

El tema fue el Plan Maestro de la Cuenca del Salado, una obra que lleva más de 25 años entre idas y vueltas políticas, tramos iniciados y abandonados, y promesas inconclusas. Pero lo más grave es lo actual: hoy existen más de 155.000 millones de pesos disponibles en el Fondo Hídrico Nacional, sin ejecutar, mientras miles de hectáreas se inundan, caminos se cortan y la producción queda paralizada.

Con equilibrio entre precisión técnica, narrativa histórica y mirada política, Mesquida repasó el origen del proyecto en los años 90, su evolución durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, su impulso durante la gestión de Mauricio Macri y el freno posterior. También explicó cómo la provincia avanzó con los tramos que le correspondían, mientras que el tramo 2 —clave para el centro-oeste bonaerense— sigue detenido porque es de competencia nacional.

Pero lo que realmente conmovió fue su mensaje de fondo: esto no se trata solo de obras hidráulicas. Se trata de escuelas rurales aisladas, de ambulancias que no pueden pasar, de producción estancada y de una Argentina que podría estar generando 10.000 millones de dólares más por año si se completaran los trabajos. Todo eso, con la plata ya disponible. Solo falta voluntad política.

Facundo no fue liviano ni demagógico. Su discurso fue claro, medido, informativo y, sobre todo, urgente. “Las elecciones deben servir para revisar el rumbo”, dijo, al tiempo que subrayó la necesidad de que las obras estructurales sean políticas de Estado, no rehenes de la coyuntura partidaria.

Ayer, en la Cámara de Comercio de Nueve de Julio, y en otras reuniones de la región con referentes rurales y autoridades, el tema volvió al centro de la escena. Mesquida no solo puso en palabras lo que muchos productores, docentes y vecinos sienten: explicó con precisión lo que está en juego, y lo hizo con una claridad que se agradece en estos tiempos de confusión.

“El dinero está. La obra está licitada. El tramo es clave. Solo falta ejecutarlo”, fue una de las frases que quedó resonando en el aire. Como también su consejo final: “Infórmense. Pregunten. No se queden con lo que escuchan: la verdad está disponible y es nuestra responsabilidad exigir que las cosas se hagan”.

Una entrevista que no fue una entrevista más. Fue un relato atrapante, honesto y técnicamente impecable sobre una realidad que nos involucra a todos. Y desde Nueve de Julio, alguien que sabe de qué está hablando, lo contó como nadie.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias