miércoles, septiembre 10, 2025
11.7 C
Nueve de Julio
miércoles, septiembre 10, 2025
11.7 C
Nueve de Julio

“Cambiar la narrativa”: el llamado urgente del Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Cada 10 de septiembre, el mundo se une para visibilizar una de las crisis silenciosas más graves de salud pública: el suicidio. Bajo el lema trienal 2024-2026, “Cambiar la narrativa”, organizaciones internacionales buscan derribar el estigma y promover una cultura de comprensión y prevención

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Desde 2003, cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una jornada promovida por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de generar conciencia sobre una problemática global que cobra una vida cada 40 segundos.

El suicidio afecta a individuos, familias, comunidades y países enteros. Se estima que casi un millón de personas mueren por esta causa cada año en el mundo, y por cada muerte se producen al menos 20 intentos. El impacto emocional, social y económico de cada pérdida es incalculable.

Para el trienio 2024-2026, el lema elegido es “Cambiar la narrativa”, una invitación global a erradicar el estigma que rodea al suicidio. Lejos de los mitos que lo reducen a un acto de debilidad o egoísmo, el objetivo es generar una cultura de apoyo, escucha y comprensión. El estigma, afirman los expertos, es uno de los principales obstáculos para la prevención: muchas personas que atraviesan momentos críticos no buscan ayuda por temor al juicio o la vergüenza.

Un problema complejo con múltiples factores

El suicidio es una realidad multifactorial, influida por aspectos psicológicos, biológicos, sociales y ambientales. Los datos son contundentes:

  • Es la segunda causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.

  • En niños y adolescentes, el suicidio se relaciona con antecedentes psiquiátricos familiares, enfermedades mentales, pérdidas afectivas, acoso escolar, aislamiento, y abuso de sustancias.

  • En adultos, las relaciones interpersonales, la violencia doméstica y el estrés familiar son factores de riesgo recurrentes.

  • En adultos mayores, el aislamiento, las enfermedades físicas y la depresión son elementos determinantes.

La prevención debe ser abordada desde una perspectiva integral y personalizada. No hay un solo perfil ni una única causa. Cada historia de sufrimiento merece ser escuchada y comprendida en su singularidad.

Señales de alerta que no deben ser ignoradas

Aunque no siempre es fácil identificar a una persona en riesgo, existen señales de alerta que pueden servir de advertencia:

  • Hablar sobre la muerte o el deseo de no vivir.

  • Cambios drásticos en el comportamiento o el estado de ánimo.

  • Aislamiento social repentino.

  • Despedidas inusuales o entrega de pertenencias.

  • Consumo abusivo de alcohol o drogas.

  • Acciones autodestructivas.

En estos casos, el primer paso es escuchar sin juzgar, mostrar apoyo y, sobre todo, buscar ayuda profesional. En Nueve de Julio, el 107 es la linea de contacto.

Un llamado a la acción colectiva

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido cifras alarmantes: en 2021, más de 100.000 personas murieron por suicidio en las Américas, siendo América del Norte la región con mayor tasa. Entre 2000 y 2019, la tasa de suicidios en esta zona creció un 17 %, siendo la única región del mundo con un aumento sostenido.

El 79,4 % de las muertes por suicidio en 2019 correspondieron a hombres, aunque los casos en mujeres también han mostrado un crecimiento preocupante. La franja etaria más afectada es la de 40 a 69 años, seguida por los adultos mayores.

Frente a esta realidad, la OPS y la OMS insisten en la necesidad de implementar intervenciones basadas en evidencia y fortalecer los sistemas de salud mental. Además, este 10 de septiembre se llevará a cabo una reunión virtual con representantes de la OPS y la Universidad de Toronto para abordar estrategias globales de prevención.

Cambiar la narrativa para salvar vidas

Hablar abiertamente sobre el suicidio, cuestionar los prejuicios, fomentar el acceso a la atención psicológica y crear redes de contención son claves para salvar vidas. Todos, como miembros de una comunidad, podemos hacer la diferencia: como padres, amigos, compañeros, educadores o vecinos.

Porque detrás de cada número hay una vida. Y cada vida cuenta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias