Hoy, 22 de agosto, se celebra el Día Mundial del Folklore, una fecha dedicada a las tradiciones culturales del mundo. Esta celebración busca valorizar la identidad de la cultura artística de cada comunidad, abarcando sus tradiciones, leyendas, costumbres, música y danzas.
La palabra “folklore” fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms en 1846, quien la utilizó por primera vez en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. Thoms unió las palabras “folk” (pueblo, gente, raza) y “lore” (saber, ciencia) para denominar al saber popular. En Argentina, esta fecha coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, considerado el “padre de la ciencia folklórica argentina”. Ambrosetti fue un etnólogo, arqueólogo e historiador pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y estudios sistemáticos del folklore nacional.
En 1960, se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Folklore, presidido por Augusto Raúl Cortazar. El congreso reunió a representantes de 30 países, quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore. El folklore abarca todo lo que un pueblo sabe sobre sí mismo, incluyendo música, danza, leyendas, cuentos, artesanías, supersticiones, costumbres y tradiciones.