Cada 19 de agosto, Argentina conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en homenaje al natalicio del Dr Carlos Gianantonio. por sus aportes en el diagnóstico y tratamiento del SUH.
El objetivo es concientizar sobre esta enfermedad que afecta principalmente a niñas y niños menores de cinco años. El SUH es la principal causa de insuficiencia renal aguda en la infancia, la segunda de insuficiencia renal crónica y la primera causa de trasplante renal pediátrico en nuestro país.
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en 2024 se notificaron alrededor de 300 casos confirmados, cifra que se mantiene estable en los últimos años pero que sigue ubicando a la Argentina entre los países con mayor incidencia a nivel mundial en población infantil.
El SUH es causado, en la mayoría de los casos, por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC). Si bien el principal reservorio es el ganado bovino, este grupo de bacterias también se encuentra en el intestino de otras especies animales y el hombre, ya que se ha documentado la transmisión intrafamiliar. La vía de transmisión es fecal-oral. Entre las fuentes de contagio más frecuentes se encuentran la carne poco cocida —especialmente la carne picada—, la leche o jugos sin pasteurizar, el agua no segura, las frutas y verduras mal lavadas, la contaminación cruzada durante la preparación de alimentos, el contacto directo con animales de granja y por contacto directo con personas infectadas que no han realizado una adecuada higiene de manos.
La enfermedad suele comenzar con diarrea, a veces con sangre, dolor abdominal intenso y vómitos. En etapas posteriores puede provocar una disminución en la cantidad de orina, palidez marcada, fatiga y debilidad. En los casos más graves, genera daño renal que puede requerir diálisis y, en un número significativo de pacientes, trasplante de riñón. También pueden presentarse complicaciones neurológicas y cardiovasculares. Si bien la mayoría de los casos se registran en niños menores de 5 años, la enfermedad puede afectar a niños de hasta 17 años y adultos inmunocomprometidos.
La prevención es la herramienta más efectiva para reducir el riesgo de SUH y está directamente relacionada con el adecuado lavado de manos y la correcta manipulación de los alimentos. Cocinar completamente la carne picada —alcanzando al menos 70°C en el centro del producto—, evitar la contaminación cruzada utilizando utensilios y tablas diferentes para alimentos crudos y cocidos, lavar cuidadosamente frutas y verduras, consumir siempre agua segura y mantener una correcta higiene de manos al manipular alimentos, luego de tomar contacto con animales y luego de ir al baño, son medidas fundamentales para evitar la transmisión.
El médico veterinario cumple un rol clave en la protección de la salud pública, asegurando el control sanitario de los animales en el origen, supervisando la faena y el procesamiento de carnes bajo condiciones higiénicas seguras, capacitando en buenas prácticas de manipulación en frigoríficos, carnicerías y comercios, y promoviendo la trazabilidad y el correcto mantenimiento de la cadena de frío.
En este Día Nacional de la Lucha contra el SUH, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que la labor veterinaria es esencial para prevenir esta enfermedad y proteger a la comunidad.