miércoles, agosto 20, 2025
11.7 C
Nueve de Julio
miércoles, agosto 20, 2025
11.7 C
Nueve de Julio

Alerta en Córdoba por la llegada del picudo negro de la soja, una plaga temida del NOA

Fue detectado por primera vez en la zona de Malvinas Argentinas. Si bien los casos son aislados, el hallazgo enciende alarmas por su alto potencial de daño y la posibilidad de expansión a nuevas áreas agrícolas.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Un reciente informe elaborado por el Área de Prensa de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), a través de su Red de Manejo de Plagas (REM), advierte sobre la detección del picudo negro de la soja (Rhyssomatus subtilis) en el norte de Córdoba, específicamente en la localidad de Malvinas Argentinas. Se trata de una de las plagas más problemáticas del NOA, por el impacto que genera sobre el cultivo de soja.

Aunque la presencia en Córdoba se limita a casos aislados, el hallazgo genera preocupación entre técnicos y productores, ya que podría marcar el inicio de su expansión hacia otras regiones del país. Según el informe, la hipótesis más fuerte sobre su arribo apunta a la actividad humana: traslado de maquinaria, camiones o cosechadoras desde zonas afectadas del norte argentino.

Una plaga sigilosa, resistente y altamente dañina

El R. subtilis es un insecto de difícil control. Durante el invierno permanece como larva en el suelo, a profundidades de hasta 15 cm. Con la llegada de las lluvias primaverales, los adultos emergen en pulsos escalonados, lo que complica su manejo con una sola aplicación. Además, su comportamiento nocturno y su hábito de esconderse durante el día en rastrojos o cogollos de maíz dificultan su detección.

En estadios vegetativos tempranos, los adultos se alimentan de cotiledones y brotes tiernos, lo que puede provocar la muerte de plántulas y una fuerte caída del stand de plantas. Más adelante, los ataques en brotes terminales generan estructuras bajas y ramificadas, reduciendo el número de vainas por planta. En las etapas reproductivas, el daño se intensifica: el insecto pica las vainas inmaduras, lo que puede inducir su aborto, y en R5 y R6, las hembras oviponen dentro de las vainas, donde las larvas se desarrollan alimentándose de los granos en formación.

Según la REM, bajo condiciones de alta presión se han registrado lotes con hasta el 100% de las plantas afectadas, con consecuencias severas sobre el rendimiento.

Estrategias para prevenir su avance

Aunque hoy no representa una amenaza extendida, los expertos recomiendan no subestimar el problema. Roberto Peralta, referente técnico de Halcón Monitoreos, explicó en diálogo con REM que “solo podría reaparecer en los mismos lotes donde fue encontrado, si se vuelve a sembrar soja sin rotación”.

El informe recomienda un enfoque integral basado en tres pilares clave:

1. Monitoreo constante:

  • Uso de paños verticales para detectar adultos (aunque solo se capta cerca del 60% de la población).

  • Observación directa en brotes y bordes de lotes, especialmente donde limitan con gramíneas.

  • Precisión en la identificación de daños, ya que pueden confundirse con los causados por hormigas, roedores o bicho bolita.

2. Manejo agronómico:

  • Evitar el monocultivo de soja, que favorece su proliferación.

  • Incluir gramíneas como maíz o sorgo en la rotación, ya que no son hospedantes del picudo y permiten cortar su ciclo.

  • Realizar una limpieza minuciosa de toda maquinaria agrícola que provenga de zonas con presencia confirmada de la plaga.

3. Control químico:

  • Tratamiento de semillas con insecticidas como neonicotinoides (tiametoxam, imidacloprid, acetamiprid) o fenilpirazoles (fipronil, ethiprole), efectivos en los primeros 20 a 25 días del cultivo.

  • Aplicaciones foliares dirigidas, con productos de acción nocturna como piretroides, neonicotinoides, sulfoximinas o isoxazolinas, en las etapas R5–R6.

Desde la REM advierten que, aunque por ahora se trata de una amenaza puntual, lo sucedido sienta un precedente clave para el futuro manejo de plagas. “Su avance dependerá de las decisiones agronómicas que se tomen hoy. La rotación y el monitoreo temprano serán las principales barreras para evitar que el picudo se establezca en nuevas regiones”, concluye el informe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias