Tras la polémica por el cambio de lugar de votación de más del 80% del padrón en la provincia de Buenos Aires, el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, salió a explicar los motivos detrás de esta decisión. “Está garantizado que cada ciudadano vote en su circuito. Puede que no vote en la misma escuela o que le toque una más lejos, pero lo más probable es que la mayoría lo haga en un lugar más cercano y accesible, con mejores medios de transporte”, aseguró.
La provincia de Buenos Aires concentra casi el 40% del padrón nacional, con más de 19.000 escuelas distribuidas en 135 municipios. En diálogo con Radio 10 y Radio Provincia, Ramos Padilla detalló que el rediseño del padrón fue parte de un proceso iniciado tras la sanción de la Boleta Única Papel (BUP) en octubre de 2024. En ese contexto, se generó incertidumbre sobre si las elecciones provinciales y nacionales serían simultáneas o concurrentes, lo que motivó la necesidad de decisiones urgentes por parte de las autoridades.
Este año, con la suspensión de las PASO y la decisión del gobernador Axel Kicillof de desdoblar los comicios —que se celebrarán en Buenos Aires el 7 de septiembre—, la Justicia Electoral inició un relevamiento profundo de las condiciones de los establecimientos escolares.
“Se hizo una evaluación de las 19.000 escuelas según su capacidad para ser centros de votación. Se descartaron aquellas con aulas en pisos altos, sin acceso para personas mayores, o con infraestructura inadecuada para autoridades de mesa”, explicó el juez. Además, se priorizó el acceso mediante transporte público y la cobertura en caso de lluvia.
Según Ramos Padilla, se trabajó en conjunto con la Dirección General de Escuelas y los 135 municipios para geolocalizar los establecimientos dentro de los circuitos electorales. “Había personas que se tomaban dos colectivos para llegar a votar. Ahora, a través de este trabajo, se incorporaron 500 nuevos lugares de votación y se descartaron jardines de infantes no aptos. También se analizaron pasillos, baños y accesibilidad de cada escuela”, detalló.
El juez destacó que en varios partidos, como San Martín, Almirante Brown y General Pueyrredon, se implementó un proceso de “recircuitación” para crear circuitos más pequeños que permitan votar más cerca del domicilio. “En algunos municipios todavía falta hacer esta tarea, pero se analizó caso por caso para que nadie tenga que viajar lejos para votar”, señaló.
Ante quejas difundidas en redes sociales sobre personas que afirman tener que votar más lejos que antes, Ramos Padilla respondió: “Puede pasar en algunos casos puntuales, pero en general se mejoró la distribución. La mayoría votará en lugares más accesibles, dentro del mismo circuito, sin necesidad de usar transporte o con opciones más convenientes. Todo está preparado para que las 45.000 mesas abran a las 8 y cierren a las 18 horas”.