miércoles, agosto 6, 2025
8.9 C
Nueve de Julio
miércoles, agosto 6, 2025
8.9 C
Nueve de Julio

La suba del dólar ya se traslada a precios

Los productores de insumos para la industria, como la chapa y el cartón, aumentaron sus precios. Eso impacta en los costos de producción de las fábricas de artículos de consumo masivo: alimentos, limpieza y tocador.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

La suba del dólar ya se siente en los precios minoristas y pegará en los índices de inflación de los próximos dos meses, al menos. El gobierno especula que, al estar el consumo por el piso, ni los fabricantes ni los comerciantes se atreverán a pasar a precios el nuevo envión del dólar, pero las listas que están llegando a supermercados de todo el país parecen desmentir esa pretensión. Y en caso de que se generalicen, no parece que las autoridades nacionales tengan a mano muchas herramientas para dar vuelta la tendencia. Así, el nuevo escenario inflacionario pondría en riesgo la presunción victoriosa del gobierno respecto de las lecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y de octubre a nivel nacional.

La novedad del fin de semana son las nuevas listas de precios que envían los fabricantes de productos de consumo masivo (alimentos y bebidas, limpieza e higiene personal) y llegan a las grandes cadenas de supermercados.

En otras cadenas optaron por “negociar” con los fabricantes a fin de que los incrementos en las góndolas sean menores al 5%, con la ilusión de que ello podría ser más digerible para los consumidores y las autoridades del Ministerio de Economía.

Advertido de la situación, el presidente Javier Milei se metió ayer en la pulseada al replicar en su cuenta de la red social X un posteo de un seguidor que aseguró que “Las Cámaras de Supermercados y grandes superficies ya están rechazando los aumentos de las listas de precios de los proveedores q están llegando en estos días. No convalidarán aumentos en góndolas.

Pero a pesar del deseo mileísta, ya se notan las remarcaciones en las góndolas, proceso que duraría al menos toda la semana, justo en el momento en que se reiniciará el ciclo mensual de compras impulsado por el cobro de los salarios tanto del mes de julio como de la segunda quincena de ese mes.

Los fabricantes que ya están subiendo sus precios son Unilever (que produce las marcas Hellmann’s, Knorr, Dove, Axe, Lux, Comfort y Lifebuoy), Mondelez (Terrabusi, Oreo, Milka, Tita, Rhodesia, Beldent, Tang y Clight), SC Johnson (OFF!, Fuyi, Raid, Glade, Lysoform, Mr. Músculo y Blem), Dreamco (Plusbelle, Zorro, Federal y Okebón) y Newsan (Pampers, Allways, Gillette, ex Procter & Gamble).

También se notaron subas en los dos grandes fabricantes de bebidas y en los importados que son adquiridos en forma directa por las grandes cadenas de supermercados.

La suba del dólar tiene un impacto directo en los productos de consumo masivo que tienen referencia con el dólar, como los importados y los que tienen precio internacional (desde la carne y la soja hasta el petróleo y las naftas). Y, además, está el impacto secundario dado por la suba de los precios de los insumos de producción, que las industrias trasladan aguas abajo, hacia los comerciantes.

Por eso es que las subas se dan en todo el país. En parte porque la producción de los bienes de consumo masivo está muy concentrada en pocas manos, y en parte porque la suba del dólar le pone una aceleración uniforme a la dinámica de los precios.

En la industria liviana se escudan, además, porque observan que sus propios costos subirán. Las industrias pesadas de insumos difundidos (chapa de acero y aluminio, vidrio, cartón y petroquímica) ya aumentaron sus precios al compás del incremento del dólar, y eso impactará aguas abajo. Del mismo modo, el aumento del dólar derivará en un incremento de los precios de la energía (electricidad y gas) cuya producción está dolarizada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias