
Los legisladores que impulsaron la iniciativa – Claudio Heredia, Santiago Luis Roberto, Silvia María Eva Gottero, y María Rosa Muiños – consideraron a la investigación de interés para la Promoción del Deporte y la historia de los Juegos Evita, su conformación y sentido de integración y solidaridad. También se rescata que hace 70 años se haya mirado crear un evento social que reúna la mayor cantidad de chicos y jóvenes con el fin de evaluar el estado de salud infanto juvenil y poder elaborar una estadística de salubridad los controles de salud, tal como sucedió por iniciativa del médico santiagueño Ramón Carrillo, e impulsados por Eva Duarte de Perón, dando origen a los Juegos Infantiles Evita.
También se ha tenido en consideración que se hace mención que en Junio de 1948 se crea la comisión organizadora con su reglamentación. Los primeros premios de esta competencia se correspondían con la Justicia Social que Evita pregonaba siempre, como canchas de fútbol para que los niños dejen de jugar en la calle. También vale recordar que a cada niño inscripto en los juegos se les otorgaba camisetas y botines entre otros elementos, ya que eran “derecho de cada pibe anotado”.
Que los Juegos, patrocinados desde la Fundación Eva Perón, han sido promotores del bienestar y la salud convirtiéndose en un ícono del deporte social e inclusivo creando condiciones de oportunidad y participación. Para Evita el país que olvidaba a sus niños renunciaba a su porvenir y para la Fundación la asistencia integral para los niños era objetivo superior e irrenunciable.
Los únicos privilegiados eran los niños y donde había una necesidad nacía un derecho. Qué vamos a anotarnos si ni camisetas tenemos! – exclama escéptico uno de los pibes reunidos en la pieza humilde del conventillo. Pero si Evita nos da todo…Camisetas, pantaloncitos, zapatillas… ¡ Y hasta jugaremos en grandes estadios!- trata de convencerlo el recién llegado con información fresca. Y en los hogares los padres estarán pensando que sus hijos podrán acceder a una revisación médica, algo impensado a nivel masivo”, es así como el autor nos empieza a relatar la primera etapa de estos Juegos.
Que cerca de 100.000 niños se anotaron en aquellos primeros juegos y cada año la lista de inscripciones se acrecentaba transformando a esta iniciativa deportiva en la más inclusiva hasta aquel momento.
Que en 1949 comienzan a realizarse en todo el país, constituyéndose así “Los Juegos Nacionales Evita”, incorporando al deporte original -el fútbol- disciplinas como atletismo, natación y básquet, entre otras.
Que los Juegos Evita fueron censurados con el Golpe del ’55 hasta la vuelta de la democracia en el ’73 con el retorno de Perón. Con el golpe del ’76 vuelven a interrumpirse. En 1983 con el regreso de la democracia, recién resurgen en 2003, año en que se convierten en Política de Estado. El 10 de diciembre de 2008 se sanciona la Ley 26462 por la que se instituye con carácter de competencia anual el “Programa Social y Deportivo Juegos Nacionales Evita”.
Los legisladores al impulsar el reconocimiento a Guillermo Blanco, refieren que la historia de “Los Juegos Evita” explica, no sólo hechos deportivos y estadísticas o resultados, sino que también considera los hechos con el contexto político social e incluye vivencias de muchos de los grandes referentes del deporte que en su infancia y adolescencia fueron parte de estos míticos “Juegos Evita”.
Claudio Heredia, Santiago Luis Roberto, Silvia María Eva Gottero, y María Rosa Muiños al presentar la iniciativa a su pares, refieren que Guillermo Blanco nació un 23 de noviembre de 1952 en 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires, ciudad donde fue declarado Ciudadano Distinguido el 20 de diciembre del 2012. Como periodista deportivo trabajó en Crónica, La Calle, El Mundo, La Tarde y la revista Goles, en Buenos Aires. Entre 1977 y 1982, se desempeñó como redactor especial en la Revista El Gráfico. Un año después, y durante tres años, trabajó en Sport y en Don Balón, de Barcelona; fue Jefe de Prensa de Diego A. Maradona en Europa. En 1989 ingresó en la agencia Télam, donde llegó a ser prosecretario de redacción, cargo que ocupó hasta 1994. En 1990 co-fundó la escuela de periodismo deportivo Deportea, que dirigió durante dos décadas junto a otros colegas . Entre 1996 y 2000 ideó y realizó los Anuarios del TC de Carburando, y fue jefe de redacción-fundador de la revista Serie 1. Entre 2004 y 2015 se ha desempeñado como Jefe de Prensa de la Secretaría de Deporte de la Nación. Es autor del libro “Maradona, l’uomo, il mito, il campione”, publicado en 1986 en Nápoles, Italia, por la editorial Editrice Ediservice. En 2010 fue coautor del libro “Deporte Nacional. Dos siglos de historia” publicado por la editorial Planeta. En 2016 escribió Los Juegos Evita. La historia de una pasión deportiva y solidaria editada por la editorial Octubre, único libro dedicado exclusivamente a los Juegos Evita y a la significación social que tienen en nuestra historia.
Por lo expuesto, esta Comisión de Comunicación Social aconseja la aprobación de la siguiente DECLARACIÓN.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés de comunicación social para la promoción del deporte y la historia en su desarrollo nacional, al libro: “LOS JUEGOS EVITA. La historia de una pasión deportiva y solidaria” del periodista y escritor Guillermo Blanco, concluyen los diputados en la propuesta al cuerpo.