Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Asesor de la Cuenca del Salado, fue entrevistado por Gustavo Tinetti en el programa Despertate, que se emite por Cadena Nueve, Máxima 89.9 y Visión Plus TV. En una conversación extensa y profunda, Larrañaga se refirió a la creciente crisis hídrica que afecta a múltiples distritos bonaerenses, a la necesidad de coordinar acciones con urgencia y al freno de las obras clave para mitigar inundaciones.
Uno de los focos centrales fue la reunión realizada en la ciudad de Chacabuco, que forma parte de una serie de encuentros territoriales promovidos desde el Consejo del Salado y la Comisión de Aguas de CARBAP. Según explicó Larrañaga, el objetivo de estas mesas técnicas es visibilizar la situación actual, alinear voluntades entre municipios, entidades agropecuarias, organismos técnicos y ministerios, y exigir que se cumplan los compromisos asumidos por los gobiernos provincial y nacional.
“Lo de Chacabuco no es un hecho aislado: vamos a seguir recorriendo localidades como Junín, General Villegas, Ernestina, Navarro y Roque Pérez”, explicó el dirigente. “La emergencia hídrica se extiende y necesitamos respuestas concretas. No se puede seguir dilatando todo con reuniones sin sentido. Hace más de 20 años que se habla de estas obras y si no aceleramos, vamos a estar 100 más esperando”, afirmó.
En ese sentido, Larrañaga remarcó que las obras del tramo 4.2 del Plan Maestro del Río Salado, a cargo de Nación, están paralizadas por deudas que representan menos del 20% de los fondos ya acumulados en el Fondo Hídrico Nacional, que cuenta con más de 175.000 millones de pesos disponibles. “Es inadmisible que se frenen obras por un monto menor cuando el dinero está en el Banco Nación. No se trata de falta de recursos, sino de voluntad política”, sentenció.
Durante la jornada del martes también se desarrollaron acciones institucionales en Nueve de Julio, con participación de la Sociedad Rural Argentina y autoridades locales. Si bien Larrañaga no estuvo presente en ese encuentro, reconoció que todas las acciones que tiendan a coordinar esfuerzos y visibilizar la problemática suman. “Desde CARBAP fuimos impulsores para que se conforme una mesa técnica local en Nueve de Julio. Celebramos que se haya avanzado. Esto es el fruto de gestiones que venimos haciendo desde hace semanas”, destacó.
Consultado sobre la participación del funcionario nacional Sergio Iraeta, quien estuvo en la reunión de Nueve de Julio pero no emitió declaraciones públicas, Larrañaga prefirió no opinar directamente, aunque celebró que al menos se haya interiorizado del reclamo. Posteriormente, se supo que Iraeta mantendría reuniones con el Ministerio de Economía para intentar destrabar los fondos del Plan del Salado.
En cuanto a las obras pendientes para el distrito de Nueve de Julio y zonas aledañas, Larrañaga fue claro: “Lo más urgente es avanzar con las obras complementarias del Nodo Bragado. El trabajo de la consultora que lo analiza debe finalizar pronto, así se puede incluir en el presupuesto provincial 2026. Si seguimos demorando, todo se estira más y ya no hay margen”.
Por último, pidió que esta crisis se tome como una política de Estado y se deje de especular: “Si dejamos esto solo en manos de la provincia, vamos a tardar un siglo. Esto nació como un esfuerzo conjunto entre Nación y Provincia. Nadie puede sacarse el lazo de encima”.
Y cerró con un mensaje de firmeza: “Tenemos la fuerza de la verdad. Este es un reclamo justo, institucional y respaldado por datos concretos. No vamos a bajar los brazos. Nuestra responsabilidad es empujar el carro hacia adelante, y lo vamos a seguir haciendo”.