Este 20 de abril se recuerda la muerte de Cantinflas a los 81 años, ya que el personaje del actor cómico Mario Moreno sigue teniendo vigencia a 30 años de su deceso .
Cantinflas, había nacido el 12 de agosto de 1911 y fue un mimo, actor cómico, guionista y comediante que desde México llegó al mundo a través de sus interpretaciones. Falleció el 20 de abril de 1993.
Es más, se trata del único actor cuyo personaje llegó a la Real Academia Española creando el verbo cantinflear, ya que se lo define como “hablar o actuar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada con sustancia”.
En ese sentido, El humor de Cantinflas tan cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis, fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes en Latinoamérica y España, que surgió toda una gama léxica de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero.
El personaje al que dio vida lo convirtió en una celebridad dentro y fuera de México, a partir de Ahí está el detalle. Llegó a Hollywood con La vuelta al mundo en 80 días, que le valió un Globo de Oro.
Sobre su vida, se recuerda que Mario Moreno Reyes (Cantinflas) fue el sexto de catorce hijos del matrimonio formado por el cartero Pedro Moreno Esquivel y María de la Soledad Reyes Guízar. De los catorce hijos, sobrevivieron solo ocho al parto: Pedro, José, Catalina, el propio Mario, Eduardo, Esperanza, Enrique y Roberto. Se crio en Santa María la Redonda, cerca del barrio mexicano de Tepito.
Se dedicó a diversos trabajos, fue ayudante de zapatero, para después ascender a «bolero» (limpiabotas), «mandadero», cartero, taxista, empleado de billar, boxeador y hasta torero. A principios de 1928 se alistó en el ejército mexicano como soldado de infantería con estudios de mecanógrafo, pero el 23 de mayo de ese año su padre envió una carta al ejército en la que solicitaba la baja de su hijo. El motivo no era otro que la edad de Mario: tenía 16 años y había mentido, fingiendo que tenía 21.
Se casó con la moscovita Valentina Ivanova el 27 de octubre de 1934. Tenía 23 años y permanecieron juntos hasta la muerte de ella, en 1966. Debido a la imposibilidad de la pareja de tener hijos, en 1962 adoptaron a un niño de un año, a quien llamaron Mario Arturo Moreno Ivanova (1960-2017). La madre biológica del niño, Marion Roberts, con problemas de salud, se suicidó poco tiempo después, y hubo rumores sin confirmar que continúan hoy día, de que el niño era en realidad hijo biológico del actor.
Su personalidad cómica lo llevó a las carpas de los circos y de ahí pasó al teatro y al cine. En los escenarios populares compartió créditos con el socio artístico de sus primeros años, Manuel Medel Ruiz, con el que además filmó tres películas entre 1937 y 1939.
Moreno fue presidente de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y fue el primer secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). Tras retirarse, Mario Moreno dedicó su vida a ayudar a los demás a través de la caridad y de organizaciones de beneficencia, sobre todo las de ayuda a la infancia.
Bajo los escenarios, Mario era un hombre culto y reservado, que aplicaba el perfeccionismo en sus trabajos.
Inicios en el espectáculo
Antes de comenzar su vida profesional, exploró un número de posibles carreras como la de químico, el boxeo e incluso ser torero profesional antes de unirse al mundo del espectáculo como bailarín. Para 1930, ya se presentaba en el circuito de carpas de la ciudad de México y se turnaba entre las carpas Ofelia, Sotelo de Azcapotzalco y finalmente la carpa Valentina, donde conoció a su futura esposa.
Al principio trató de imitar a Al Jolson, pintándose la cara de negro, pero después formó su propio personaje inspirándose en los habitantes de los barrios pobres, con pantalones holgados, una soga como cinto y un bigote muy particular. En las carpas bailaba, realizaba acrobacias y otros varios oficios.
Las películas de Cantinflas, hasta la fecha le siguen generando ganancias a Columbia Pictures. En 2000, Columbia informó un aproximado de 4 millones de dólares generado por las ganancias de la distribución en otros países.