viernes, septiembre 12, 2025
11.1 C
Nueve de Julio
viernes, septiembre 12, 2025
11.1 C
Nueve de Julio

Riesgo de disolución

Escribe para Cadena Nueve, jorge Suevus

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Los jubilados, en soledad, reclaman por sus vidas ante ingresos bajos que no alcanzan para alimentarlos ni para sus medicinas.

El Garrahan, desde una soledad menos vasta, hace lo propio.

El sector educativo, con su escuálida amplitud, a pesar de sus fracasos reiterados, intenta abrirse paso con sus reclamos, como si fueran una casta superior, aunque de menor cuantía que la casta política (ambos, empleados de la economía privada que sostiene con sus impuestos al Estado y al Poder Ejecutivo, del que dependen los educadores).

El fracaso de la educación es de tal magnitud, que no solo muestra niveles de desastre en matemáticas, sino que no consigue analizar hacia adentro las barbaridades de violencia institucional que se esparce como un virus. Generando un hartazgo en los chicos, que resuelven como pueden: por suerte, solo una niña ingresó al establecimiento en Mendoza, armada, para devolver a la violencia lo que consideró necesario como “vuelto”. Además, es notorio el fracaso porque ninguno de los tres poderes del Estado (educados todos en la educación publica -gestión pública o privada), a ningún nivel (nacional, jurisdiccional o distrital), se tomó nota aún del proceso de disolución que avanza a pasos acelerados.

A tal punto es notorio, que aquellos que “triunfaron” en las últimas elecciones, celebraban haciendo pogo adolescente por un triunfo que los llevaría a atajar la bomba atómica de Hiroshima, sin notar que, además, es un explosivo.

El campo cree que su problema es hídrico y la intendente los acompaña en su organización para que no tengan que alimentar peces con soja.

¿Ninguno tomó nota respecto de los reclamos de la CAME?

Ahora es necesario generar las condiciones de organización alrededor de la intendente de la ciudad: que pida apoyo al gobierno provincial para hacerse cargo de la policía del distrito y organizar a los intendentes de las ciudades vecinas para que hagan lo propio, para que, en caso de que se rompa la cadena de mando, no actúen de manera aislada y en bandas (porque cuentan entrenamiento para el combate urbano, aportándoles ventajas enormes frente, incluso, al ejército).

En ocasión del avance de la interrupción de la cadena de comercialización, están dejando de llegar alimentos a los distribuidores de los negocios de proximidad e insumos para producir harinas y aceites.

Rápidamente tendrían que inventariar de manera superficial, cuánta mercadería y para cuántos días cuenta el Partido, para todos los habitantes de la ciudad y el partido de 9 de Julio.

Trazar un plan respecto del agua potable en caso de que deje de potabilizarse el agua a nivel nacional; un plan respecto de la carencia de electricidad ¿cómo van a comunicarse quienes intenten sostener algún orden en la ciudad, dado que no habrá internet y se agotarán rápidamente las baterías de los celulares?

Calcular cuántas medicinas hay en la ciudad y para cuántos días según las estadísticas usuales más lo que significaría agravada la situación con gente deambulando en busca de comida y agua para sus familias.

Junto a las cámaras empresariales y los sindicatos y el colegio de contadores, enseñar a operar a remito abierto y sin precio, hasta agotar sus stocks, mientras se avance a nivel nacional con la recuperación del orden convencional.

Todavía no es notorio que no hay sector al que le esté yendo bien, porque el gobierno nacional se dedicó a destruir la Nación por ser un gobierno anarquista que tiene como ministro de economía a un especialista en timba financiera y no en el trabajo productivo.

Entonces aquellos que creen que les fue bien, fue porque hacen las cosas bien; cuando hoy siguen haciendo las cosas bien y les va mal. Nadie hace las cosas mejor que los demás: es una circunstancia ligada a las contingencias de la economía familiar (herencias), economía de sectores, pero siempre dependientes de cómo se organizan las variables macroeconómicas de un país (que, desde enero de 2014, con la devaluación de Kicillof, no dejó de empeorar: hasta la destrucción de valor patrimonial alcanzada por Alberto Fernández (luego de las torpezas de Macri) con Guzmán, más la brutalidad final del dúo Milei-Caputo).

Por eso, mientras no notamos qué ocurre, organicemos la ciudad para que pueda transitar peores escenarios que los de 1989 y 2001 juntos, que acontecerían si el gobierno nacional sigue insistiendo con no modificar el rumbo y si los políticos, intelectuales y educadores siguen sin notar el proceso de disolución nacional que está acelerándose sin pausa.

 

jorge Suevus

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias