domingo, mayo 11, 2025
domingo, mayo 11, 2025

Día del Himno Nacional Argentino, un símbolo de unidad y patriotismo

Cada 11 de mayo se conmemora la fecha en que la marcha patriótica, escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera se presentó en sociedad en 1813 siendo una de las composiciones más emblemáticas de identidad nacional

Cada 11 de mayo, se celebra con fervor el Día del Himno Nacional, una de las composiciones más representativas y trascendentales que dan identidad al país como nación. Esta fecha se conmemora en honor a la primera interpretación pública del Himno Nacional Argentino, que tuvo lugar el 11 de mayo de 1813, en la ciudad de Buenos Aires, en el marco del proceso de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El Himno Nacional fue compuesto por el músico español Blas Parera, quien se encargó de la música, mientras que la letra fue escrita por Vicente López y P López, quien basó su poema en una serie de ideales de libertad, unidad y justicia. La letra del Himno Nacional, que comenzó como un poema de lucha y resistencia, ha trascendido como un símbolo de unidad y de los valores democráticos de la nación.

En 1813, el Congreso de Tucumán, que entonces trabajaba en la formalización de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, resolvió que la nueva nación necesitaba un Himno que la representara ante el mundo. A partir de esa resolución, el Himno Nacional fue presentado al pueblo argentino por primera vez en un acto solemne en la actual Plaza de Mayo, cuando la sociedad porteña se reunió para escuchar la obra por primera vez.

En su letra, se destacan los ideales republicanos de lucha por la independencia y el rechazo a la opresión, especialmente el enfrentamiento con el poder colonial español. Frases como “Oíd el ruido de rotas cadenas” y “Juremos con gloria morir” han quedado grabadas en la memoria colectiva como un llamado a la libertad y la justicia.

El Himno Nacional como símbolo de identidad nacional

Desde su creación, el Himno Nacional Argentino ha sido un símbolo indiscutido de la identidad nacional. Durante los siglos XIX y XX, fue interpretado en momentos históricos clave, como durante la proclamación de la independencia en 1816, durante las distintas guerras civiles y, más tarde, en celebraciones oficiales, actos cívicos y deportivos.

Hoy, más de 200 años después de su creación, el Himno sigue siendo un emblema de unidad, de lucha por la justicia y la libertad. Cada vez que suena, en escuelas, en estadios, en las plazas, resuena como un recordatorio del camino recorrido por Argentina hacia su consolidación como nación libre e independiente.

El 11 de mayo no solo es una ocasión para rememorar la historia, sino también un momento para reflexionar sobre los valores que el Himno Nacional representa: unidad, igualdad y libertad para todos los argentinos, más allá de las diferencias políticas o sociales que puedan existir en la actualidad.

Es una invitación a reafirmar el compromiso con una nación justa, democrática y soberana.

De este modo, el Día del Himno Nacional Argentino se presenta como una ocasión no solo para recordar el pasado, sino también para pensar en el futuro, fortaleciendo el vínculo entre los argentinos a través de su música, su historia y su identidad.

El Himno Nacional Argentino nació como Marcha patriótica, versión que sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. Primero fue denominado Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional y posteriormente Canción patriótica. Una publicación en 1847 lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta el día de hoy.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias