El cambio de paradigma que estamos transitando (del globalismo al nacionalismo) no deja notar su transición porque evaluamos al nuevo paradigma con las categorías teóricas y prejuicios del paradigma anterior.
Las noticias solo surgen por generación espontánea cuando los medios de comunicación no alcanzan a representar la vastedad de lo que va ocurriendo: muchas veces de maneras subyacentes.
Pero, es notorio que algo está ocurriendo: Trump sitúa como lo viejo del paradigma anterior en lo “inmigrante”; mientras avanza haciendo notar que tiene que ver más con “narcotráfico”.
El problema está en la educación y su fracaso: no por cualquier cosa lucha contra los privilegios de los narcotraficantes que mezclan su producción como narco petrodólares para posibilitar matrículas inalcanzables en Harvard (para dotar de cuadros políticos a las instituciones en el mundo, con el mayor prestigio alcanzable).
Pero, el problema, está en la raíz: aprendemos mal, nos enseñan mal y resolvemos mal.
Para colmo, los medios de comunicación deben sobrevivir a los tsunamis, dosificando las noticias. Esto trae aparejado que, cuando un alumno mata a sus compañeros o profesores, se vuelva repentino o contingente algo que está siendo casi estructural (si fuera estructural no podría modificarse: pero no se modifica para que sean inamovibles otras estructuras, las jerárquicas; y bajo la regla de “no pisar la sotana ajena”, sobrevivir los “privilegiados” y el sistema, mientras).
¿Se entiende? Ahí la labor de la Intendente actual. Algo nota de lo antedicho y va por lo que es posible para el distrito en general, y para cada uno de los habitantes de cada uno de los pueblos que lo componen.
Agrego una lista de algo contingente que el globalismo necesitó como estructural:
Argentina
Mendoza (junio): Una adolescente de 14 años ingresó armada a la escuela Marcelino Blanco de La Paz, efectuó disparos al aire y se atrincheró en el patio. Fue detenida sin víctimas.
Buenos Aires (abril): En varias escuelas bonaerenses se registraron peleas violentas y amenazas entre alumnos, con imágenes viralizadas en redes sociales.
General Rodríguez: (Agresión física grave -abril). Un estudiante de 15 años fue atacado por tres compañeros, quienes lo golpearon hasta hacerlo caer al suelo y luego le propinaron una patada en la cabeza. Los agresores fueron detenidos y la causa fue caratulada como homicidio en grado de tentativa.
Escobar (Ingeniero Maschwitz): (Amenaza de tiroteo escolar -abril). Cuatro estudiantes de entre 14 y 16 años crearon un grupo denominado “Tiroteo escolar” con la intención de realizar un ataque armado en la Escuela Media Nº4. El plan fue descubierto por padres y denunciado a la policía. Los menores fueron apartados del colegio y se dictó clases virtuales como medida preventiva.
San Isidro (Martínez): (Apuñalamiento entre adolescentes -(abril). Un joven de 14 años apuñaló a otro de 15 años a la salida de la Escuela Secundaria Nº5 Bartolomé Mitre. El agresor fue detenido en el interior del colegio y se le secuestró el arma blanca utilizada en el ataque.
La Matanza (Gregorio de Laferrere): (Agresión con arma blanca -abril). Una adolescente de 14 años hirió a una compañera con una navaja en el Instituto Privado Santa Doménica. La fiscalía inició una causa por “lesiones graves” a pesar de que la menor acusada es inimputable.
Mar del Plata: (Amenaza con arma de fuego -abril). En el Colegio Jesús María, dos alumnos amenazaron a un compañero con un revólver, lo que generó alarma entre padres y autoridades. El padre del agresor fue imputado por tenencia ilegal de arma de fuego.
La Plata: (Agresión entre compañeras -octubre). Una alumna de sexto grado fue golpeada por una compañera en la Escuela Nº 15, sufriendo múltiples traumatismos. Este incidente se suma a una serie de hechos violentos ocurridos en la ciudad durante el año
Catamarca (mayo): Un juez intervino en un caso de bullying escolar y organizó una reunión cara a cara con padres y alumnos para abordar el conflicto.
Mendoza (octubre): El gobierno provincial fue condenado a indemnizar con más de 4 millones de pesos a una niña de 11 años víctima de bullying en una escuela de Godoy Cruz.
Buenos Aires (octubre): Una estudiante de primaria fue agredida por una compañera durante el recreo, lo que generó preocupación por la violencia escolar en la región.
España
Sevilla (octubre): Una alumna de 14 años se suicidó tras sufrir acoso escolar en el colegio Irlandesas de Loreto. La Junta de Andalucía investiga si se activó el protocolo antibullying.
Santander (marzo): El Parlamento de Cantabria condenó el acoso sufrido por un alumno con parálisis cerebral en el instituto Torres Quevedo y urgió a actuar con contundencia contra el bullying.
Madrid (marzo): Una madre y sus dos hijos fueron arrestados por acudir al instituto armados con un cuchillo para ajustar cuentas con otro alumno, generando alarma por la violencia escolar.
Valencia (octubre): La directora de un colegio fue agredida por una madre, lo que evidenció la creciente violencia hacia el personal educativo.
Valladolid (octubre): Un estudiante fue agredido y amenazado de muerte tras revelar una excursión escolar polémica, lo que generó preocupación por la seguridad estudiantil.
Chile
Puente Alto (abril): Un estudiante fue apuñalado en la pantorrilla a la salida del Liceo de Hotelería y Turismo, en un incidente que evidenció la violencia juvenil en las escuelas.
Santiago (junio): La Superintendencia de Educación recibió 1.518 denuncias por convivencia escolar en el primer trimestre de 2025, alertando sobre el aumento de la violencia escolar.
Valparaíso (mayo): Se registraron múltiples peleas y amenazas entre alumnos en diversas escuelas, con algunos casos de lesiones graves y viralización de imágenes en redes sociales.
Concepción (febrero): Un estudiante fue detenido por portar un cuchillo en el interior de la escuela, lo que evidenció la presencia de armas blancas entre los estudiantes.
Temuco (marzo): Se reportaron casos de acoso escolar, incluyendo intimidación física y psicológica, con un enfoque creciente en el acoso en línea.
México
Tamaulipas (septiembre): Estudiantes agredieron brutalmente al director de su plantel, lo que reabrió el debate sobre la violencia en las escuelas en México.
Ciudad de México (febrero): Una estudiante sufrió una fractura de cadera tras una agresión en la escuela, en un caso que evidenció el recrudecimiento del acoso escolar en el país.
Guerrero (mayo): Se registraron múltiples casos de bullying en diversas escuelas, con algunos alumnos hospitalizados debido a las agresiones sufridas.
Jalisco (junio): Una madre denunció que sus hijos fueron víctimas de acoso escolar por parte de otros alumnos, pero las autoridades escolares no tomaron medidas al respecto.
Nuevo León (agosto): Se reportaron casos de violencia escolar, incluyendo peleas físicas y amenazas, con un aumento en la preocupación por la seguridad en las escuelas.
Perú
Lima (febrero): Se registraron más de 19.000 casos de violencia escolar en 2024, incluyendo agresiones físicas, sexuales y psicológicas, según el Ministerio de Educación.
Cusco (marzo): Un estudiante fue agredido por compañeros en el interior de la escuela, lo que evidenció la persistencia del acoso escolar en el país.
Arequipa (abril): Se reportaron casos de bullying en diversas escuelas, con algunos alumnos hospitalizados debido a las agresiones sufridas.
Piura (mayo): Una madre denunció que su hijo fue víctima de acoso escolar por parte de otros alumnos, pero las autoridades escolares no tomaron medidas al respecto.
Trujillo (junio): Se registraron múltiples casos de violencia escolar, incluyendo peleas físicas y amenazas, con un aumento en la preocupación por la seguridad en las escuelas.