jueves, agosto 28, 2025
11.1 C
Nueve de Julio
jueves, agosto 28, 2025
11.1 C
Nueve de Julio

CARBAP advierte: “La fiebre aftosa no se erradica con políticas espasmódicas, se erradica con ciencia”

La entidad ruralista volvió a reclamar la actualización del plan nacional contra la aftosa, insistiendo en que las decisiones deben basarse en criterios técnicos y sanitarios, no políticos

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) reiteró su postura sobre la necesidad de readecuar el plan nacional de vacunación contra la fiebre aftosa, advirtiendo que el objetivo de dejar de vacunar debe surgir de un proceso técnico y científico, y nunca de decisiones políticas apresuradas.

Desde la entidad recordaron que en los últimos años han impulsado espacios de debate abierto sobre el tema. Durante 2024 organizaron encuentros específicos sobre la necesidad de actualizar el plan, y en 2025 la discusión se retomó con fuerza, primero en el Congreso realizado en Bolívar en junio y luego en el encuentro nacional convocado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en Río Cuarto. En ambos foros participaron técnicos, productores y organismos vinculados, coincidiendo en la urgencia de modernizar el esquema de vacunación con criterios epidemiológicos y sanitarios actualizados.

“Valoramos que más voces se sumen a este debate y que otras entidades acompañen esta línea de trabajo”, remarcaron, al tiempo que recordaron que la propuesta de actualización del SENASA fue discutida en esos ámbitos, incorporando la visión de los productores. No obstante, advirtieron que el organismo sanitario nacional aún no publicó ni instrumentó formalmente las adecuaciones necesarias, lo que genera “incertidumbre y demora” en un tema clave para la producción y el comercio pecuario.

CARBAP subrayó que las decisiones deben basarse en evidencia epidemiológica, en la evaluación de riesgos de reintroducción, en el impacto sobre los mercados internacionales y en la capacidad real de control y prevención. Además, citaron como ejemplo las experiencias recientes de Uruguay y Brasil.

En ese sentido, la entidad recordó que la historia demostró que fue gracias al esfuerzo conjunto entre el Estado, los entes sanitarios regionales, productores y veterinarios que la enfermedad pudo erradicarse en el país, y alertó sobre los errores de 1999, cuando se suspendió la vacunación sin que estuvieran dadas las condiciones, con consecuencias “muy negativas” para la Argentina.

Finalmente, CARBAP reafirmó su compromiso de seguir trabajando para que se concrete la actualización consensuada del plan de vacunación y advirtió que “el estatus sanitario argentino no puede ponerse en riesgo por apresuramientos, caprichos individuales ni decisiones coyunturales”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias