miércoles, noviembre 26, 2025
26.1 C
Nueve de Julio
miércoles, noviembre 26, 2025
26.1 C
Nueve de Julio

French y Naón: historia viva, identidad y celebraciones que unen al distrito

En una nueva entrega de Modo Historia, la profesora e investigadora Gloria Tapia repasó en Despertate por Cadena Nueve y Máxima Visión Plus el surgimiento de French y Carlos María Naón, dos localidades que celebraron sus aniversarios y tradiciones con gran participación comunitaria. Fundaciones entre trenes, colonias agrícolas, fortines y el arraigo de los primeros pobladores

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

En el tradicional ciclo de los miércoles de Modo Historia (9.30), la docente e investigadora Gloria Tapia volvió a abrir las puertas del pasado en Despertate, por Cadena Nueve y Máxima Visión Plus, con un recorrido profundo por los orígenes de las localidades de French y Carlos María Naón, ambas protagonistas recientes de celebraciones populares que movilizaron a gran parte del distrito.

French: una localidad nacida al calor del ferrocarril

Tapia recordó que la génesis de French se vincula directamente con la colonia Gonet, cuyo proyecto fue aprobado por Geodesia el 23 de noviembre de 1888, fecha que se toma como fundación. Si bien el ferrocarril ya había llegado a 9 de Julio en 1883, su extensión hacia la colonia fue decisiva para su asentamiento definitivo.

La Ferrere, propietario de las tierras, donó parte de ellas para la instalación de la estación ferroviaria, que recibió el nombre de Domingo French en homenaje al patriota de la Revolución de Mayo. Sin embargo, el poblado fue conocido durante décadas con dos denominaciones simultáneas: Gonet y French. Con el tiempo, el uso cotidiano consolidó este último nombre, aunque no coincide plenamente con los registros catastrales.

La investigadora destacó además algunos aportes históricos vinculados a la región, como la relación de Domingo F. Sarmiento con 9 de Julio: el expresidente donó libros para la biblioteca que funcionaba en la Escuela N°1 y obsequió el histórico calafón que decoró la plaza principal.

Naón: fortines, inmigrantes y una fundación ligada al tren

La mirada histórica de Tapia también se detuvo en Carlos María Naón, que recientemente vivió dos días de intensa actividad por la Fiesta de la Bondiola.

La investigadora explicó que el nombre del pueblo está ligado a la figura del hacendado Carlos María Naón, cuyas tierras abarcaban zonas tanto de Bragado como de 9 de Julio. Antes de la llegada del ferrocarril —inaugurado en estas localidades el 4 de diciembre de 1904— ya existían en la zona asentamientos asociados a antiguos fortines, entre ellos el Fortín Los Ángeles, fundado en 1846 y parte de la línea defensiva de Bragado.

La Escuela de Naón adoptó ese nombre porque originalmente se llamaba Manuel Belgrano, denominación que debió modificarse al existir otra institución homónima en el distrito.

Tapia subrayó que la estación ferroviaria tomó el nombre completo Carlos María Naón a pedido de la viuda del hacendado, quien condicionó su donación de tierras a ese reconocimiento.

El crecimiento inicial del pueblo lo convirtió en una comunidad pujante: llegó a tener dos hoteles y dos clubes de fútbol —Porteño Deportivo y, posteriormente, Atlético Naón—, con una vida social muy activa. Pese a los fuertes golpes que le dejaron las inundaciones, la localidad mantiene un sólido sentido de pertenencia.

Una fiesta que fortalece identidad

La Fiesta de la Bondiola, iniciada en 2019, se ha transformado en un sello gastronómico y cultural de Naón. Tapia celebró el esfuerzo comunitario, la unión de las instituciones y la preservación de las tradiciones rurales, elementos que —destacó— “son la raíz de lo que somos como distrito”.

Con humor, también se refirió al famoso “puré secreto” de los festejos: “No hay manera de que me digan la receta”, bromeó, resaltando que parte del encanto de estas celebraciones reside justamente en la transmisión de sabores, costumbres y prácticas propias de cada comunidad.

Memoria, identidad y futuro

Tapia cerró su participación resaltando el valor del conocimiento histórico para fortalecer el arraigo local: “Somos lo que somos porque hubo un campo que dio origen a nuestras localidades. Cada pueblo creció de la mano del esfuerzo, la inmigración, el trabajo y la organización comunitaria”.

French y Naón, cada uno con su camino, lo reafirmaron este fin de semana con celebraciones colmadas de vecinos, visitantes y memoria viva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias