lunes, noviembre 17, 2025
20.5 C
Nueve de Julio
lunes, noviembre 17, 2025
20.5 C
Nueve de Julio

Grave impacto hídrico en el centro bonaerense: 6 millones de hectáreas comprometidas y fuertes pérdidas proyectadas

Según Carbap, las inundaciones ya dejaron más de un millón de hectáreas bajo agua y podrían generar daños económicos por US$ 2.000 millones ante el avance del cierre de la ventana de siembra

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

0

La situación hídrica en el centro de la provincia de Buenos Aires continúa generando preocupación. De acuerdo con un informe difundido por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), casi 6 millones de hectáreas resultaron afectadas por las inundaciones registradas durante las últimas semanas, un escenario que podría derivar en pérdidas económicas cercanas a los US$ 2.000 millones en 2026.

Las estimaciones se elaboraron a partir de imágenes satelitales tomadas entre el 11 y el 13 de noviembre, con las cuales la entidad pudo dimensionar el impacto del exceso de agua en una amplia franja del territorio bonaerense. Según esos registros, alrededor de 2.000.000 de hectáreas permanecen inundadas o anegadas, mientras que otras 3.800.000 hectáreas presentan distintos niveles de afectación que impiden realizar las labores de siembra.

Los distritos más afectados

Entre los partidos más comprometidos se ubica Bolívar, con 169.224 hectáreas bajo agua o imposibilitadas de trabajarse; le sigue Nueve de Julio, con 136.797 hectáreas afectadas, y Pehuajó, con 109.366 hectáreas. Sumados otros distritos de la región, la superficie comprometida supera 4.500.000 hectáreas, de las cuales más de 1.100.000 están directamente cubiertas por el agua.

Riesgo productivo y pérdidas millonarias

Carbap alertó que la ventana de siembra de soja y maíz se está cerrando aceleradamente, una situación que podría dejar improductiva una vasta superficie agrícola. De hecho, más de 1.500.000 hectáreas presentan un riesgo muy alto de no poder sembrarse en lo que resta del año.

Para dimensionar la magnitud del impacto, la entidad calculó posibles pérdidas tomando una proporción de siembra del 60% en soja y 40% en maíz. En ese escenario, el sector podría dejar de percibir alrededor de US$ 2.000 millones en 2026, monto que no ingresaría al circuito económico regional y nacional.

La crisis hídrica motivó además recorridas oficiales y medidas de asistencia. En paralelo, continúa la evaluación de daños para determinar nuevas declaraciones de emergencia y acciones de apoyo al sector productivo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias