En el marco de la grave emergencia climática que atraviesa la región, el presidente de la Sociedad Rural de Nueve de Julio, Hugo Enriquez, hizo en ‘Despertate’ por Cadena Nueve, Máxima 89.9 y Visión Plus TV brindó un detallado análisis de la situación tras su reunión con la ministra de la Nación, Patricia Billrich. En diálogo con el periodista Gustavo Tinetti, Enriquez explicó que, aunque el gobierno nacional ha tomado medidas para asistir a los productores afectados, estas no son suficientes para enfrentar la magnitud de los daños.
“Un granito más de arena”
Enriquez destacó que, si bien los 1900 millones de pesos anunciados por el gobierno nacional serán distribuidos entre 19 distritos afectados, este aporte es apenas un “granito más de arena” frente a la magnitud de la catástrofe. A su juicio, el aporte del gobierno resulta insuficiente y no cubre la necesidad urgente de los productores, que atraviesan una de las peores crisis agrícolas de los últimos años.
A pesar de la situación crítica, el dirigente de la Sociedad Rural celebró que el gobierno haya mostrado interés y compromiso, pero subrayó que aún queda un largo camino por recorrer para que las ayudas sean efectivas y aborden la emergencia con la profundidad que se requiere.
“La maquinaria comienza a llegar, pero las obras siguen siendo insuficientes”
Enriquez también se refirió a la llegada de maquinaria y equipos que comenzaron a desplegarse en la zona, aunque remarcó que los trabajos siguen siendo lentos y que, a nivel estructural, se necesita una reactivación urgente de proyectos clave, como las obras en la cuenca del Salado. A pesar de que se había previsto el inicio de obras en septiembre, el dirigente señaló que la maquinaria apenas comenzó a moverse, lo que genera preocupación respecto a los tiempos de respuesta.
La cuenca del Salado, que afecta a varios distritos, es una de las principales obras de infraestructura que se requieren para prevenir futuras inundaciones. Según Enriquez, la falta de avances en estos proyectos deja a la región vulnerable ante cualquier fenómeno climático adverso.
“Un futuro incierto para los productores”
Además de la emergencia inmediata, Enriquez expresó su preocupación por el futuro cercano, especialmente en lo que respecta a la siembra de soja en la zona. Según comentó, la siembra de soja de primera debería estar prácticamente terminada, pero en muchos lotes aún no se ha podido iniciar debido a la falta de acceso y la imposibilidad de trabajar el suelo. En algunos casos, los lotes han sido abandonados debido a las condiciones extremas del terreno.
El presidente de la Sociedad Rural advirtió que, si la situación no mejora rápidamente, el próximo ciclo agrícola podría ser aún más difícil para los productores de la región. Afirmó que la crisis no solo es una cuestión de emergencia actual, sino que plantea un desafío estructural que debe ser abordado con urgencia.
“El momento de actuar es ahora”
El titular de la Sociedad Rural nuevejuliense, hizo un llamado a las autoridades para que se tomen decisiones a largo plazo. Insistió en que, si no se implementan obras estructurales de manera inmediata, se corre el riesgo de volver a vivir la misma situación en el futuro, cuando llegue la próxima sequía. “Si no tomamos medidas ahora, cuando llegue el tiempo seco, todo se olvida y volveremos a empezar desde cero”, concluyó.
La situación que enfrenta la región de Nueve de Julio es un reflejo de una crisis climática más amplia que afecta a muchos distritos rurales en Argentina. Mientras se espera que las autoridades continúen con los trabajos de coordinación y asignación de recursos, los productores siguen enfrentando un futuro incierto, marcado por la falta de infraestructura adecuada y un clima impredecible.


